
Lo que ni siquiera la película más catastrófica alguna vez ha siquiera osado aventurarse a plantear, una pesadilla para millones, es la realidad en Egipto desde las 12:30 horas locales de hoy, viernes 28 de enero de 2011. Un hecho sin precedentes en la historia de Internet, en las palabras de Jim Cowie, jefe de la oficina de tecnología y cofundador de Renesys, una firma de seguridad en Manchester, New Hampshire, en los EEUU.
Mediante las redes sociales desde días pasados la gente de Egipto se había organizado para realizar una jornada de protestas para hoy, en la que por primera vez participaría quien fuera el cuarto director general de la Agencia de Energía Atómica Internacional, premio Nobel de la paz en 2005 y posible candidato a la presidencia de Egipto, El doctor Mohamed Mustafa ElBaradei (محمد البرادعي), junto al fuerte movimiento islamista de Egipto, los llamados Hermanos Musulmanes, acto que aparentemente ya no podrán realizar. Además, desde esta mañana tampoco funcionan los teléfonos móviles en El Cairo y, aparentemente, en el resto del país.
Todo apunta que el régimen egipcio del militar de carrera para la Fuerza aérea y político Hosni Mubarak, por más de 29 años presidente, tomó la decisión de intentar frenar esta serie de protestas, pues en Egipto está muy presente el antecedente de la revuelta social que forzó la salida del dictador del país vecino de Túnez Zine El Abidine Ben Ali: Internet está siendo el instrumento clave para coordinar fuerzas entre los contrarios a Mubarak. En días pasados Twitter había reportado su censura en Egipto y Facebook, problemas en su servicio. Ambos sitios han sido hasta hoy los lugares para fomentar las revueltas. Alrededor de las 10:30 de la noche locales (3:30 de la tarde en la ciudad de México) las conexiones comenzaron a ralentizarse. Desde dos horas antes ingresar a Facebook fue imposible para los egipcios. Twitter estuvo presumiblemente censurado desde antes, y a la medianoche no se pudo obtener ninguna dirección en la Red. Las cuatro principales operadoras de Internet (Etisalat Misr, Link Egipt/Mobinil, Vodafone/Raya y Telecom/Tedata) siguen sin proporcionar servicio esta mañana.
A las 12:34 de la madrugada locales, de acuerdo con la red de Renesys, todo fue oscuridad. Sin Internet dentro y hacia afuera.
El ministerio de comunicaciones preliminar y casi extraoficialmente reclama que se cortaron cables en el Mediterráneo: tres cables de fibra óptica que corren por el Mediterráneo se cortaron el viernes en la mañana, y dice, tomarán varios días para repararse e intentar dar a Egipto una ruta alternativa.
Este es el segundo “apagón” de Internet a larga escala en Egipto este año. Cables submarinos se dañaron a principios de año, causando problemas en oriente medio e India, así como Yemen y Sudán sufren dificultades en sus teléfonos e Internet hoy viernes 28, pero no está claro si existe conexión con este hecho.
Redes sociales en tiempos de censura
Este hecho sienta un precedente para todos los países con protestas políticas paralizantes. Estos hechos son una contrariedad para las comunidades internacionales y los inversionistas. La censura del internet y los celulares no es algo nuevo, pero no se había llevado a esta escala.
China tiene una restricción fuerte sobre lo que la gente puede ver en Internet. En 2009, Irán interrumpió el servicio de Internet en un buen porcentaje para intentar apaciguar protestas sobre sus elecciones disputadas. En 2007, el Internet en Burma se cortó cuando los líderes militares tomaron el drástico paso de desconectar los enlaces de comunicación primarios de las ciudades principales, una táctica sorteada con los celulares y enlaces satelitales.
Expertos en computación dicen que la acción en Egipto fue un esfuerzo coordinado, desde los celulares hasta las computadoras, aunque parece que los teléfonos satelitales no se afectaron. En países donde se bloquean sitios como Twitter o Facebook, los protestantes se coordinan para utilizar computadoras “proxy” para rodear la censura, haciendo anónimo el tráfico y pudiendo redirigirlo, por ejemplo, desde otros países, pero cuando no hay Internet, no pueden trabajar los proxies.
Y mientras esto sucede, en Estados Unidos la paranoia se levanta al respecto. Jim Cowie de Renesys señala que sería extremadamente difícil que ocurriera con nuestro vecino del norte, pues habría que coordinar miles de puntos. Comparó que se tiene el suficiente Internet para que los EEUU tuvieran su propio Internet, llevando incluso al paradigma filosófico, en sus propias palabras: «¿Quién cortaría el Internet, Estados Unidos o el resto del mundo?» De hecho, señala, hay sólo unos cuantos países donde las conexiones centrales de Internet estén en un solo lugar o en unos cuantos para poderse dañar al mismo tiempo. Pero no hay que olvidar que la idea de “apagar con un interruptor” Internet ha seducido a muchos legisladores, quienes han presionado ante la idea de cerrar Internet ante una emergencia nacional.
Este corte en Egipto nos muestra que un país con fuerte control en sus proveedores de Internet puede aparentemente forzarlos a desconectarse. ¿Qué haría Usted ante un panorama similar? ¿Estamos muy lejos de algo así?
Fuentes:
http://renesys.com/blog/
http://www.wreg.com/business/sns-ap-us-egypt-protest-internet-outage,0,2994497.story
http://www.thefreelibrary.com/Mass+Internet+outages+in+Egypt+after+cables+cut-a01611747769
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Egipto/bloquea/Internet/silenciar/protestas/elpepuint/20110128elpepuint_4/Tes
http://es.wikipedia.org/