Para nadie es novedad el anuncio realizado el pasado viernes 11 acerca de la sociedad entablada por Nokia y Microsoft para convertir a Windows Phone 7 en la principal plataforma de desarrollo para los smartphones de Nokia, de voz de su nuevo CEO, Stephen Elop. Adiferencia de HTC y otros fabricantes, se anunció, Nokia será capaz de personalizar “todo” en Windows Phone 7, aunque se dijo que probablemente no lo hagan. Después se anunció que Qt no estaría disponible para Windows Phone 7, permaneciendo para MeeGo y Symbian. Elop confirmó que Nokia no hará una línea de productos MeeGo, es decir, se quedaría como una plataforma de aprendizaje, mas no como competitiva. Por último, que habrá una “reducción sustancial en empleos” en Finlandia y el resto del mundo. El anuncio fue todo menos bien recibido en las redes sociales o en las bolsas de valores. Las acciones de Nokia en la bolsas como la de Nueva York cayeron casi un cuarto de su valor en las últimas tres sesiones. Tanta gente no puede estar equivocada. Muchas interpretaciones han salido a raíz de este pronunciamiento. ¿Qué futuro le espera al todavía mayor fabricante de teléfonos móviles a nivel mundial? ¿Cómo llegaron a esta situación? Este espacio intentará hacer un resumen con distintos puntos de vista para que el amable lector forme su propio criterio.

Nokia antes de los smartphones
A manera de antecedente se ubicará a Nokia en el mercado de los celulares. El 77% de todos los teléfonos vendidos en 2010 fueron dumbphones (permítaseme utilizar este término como antencesor de smartphone). Nokia es de las marcas más usadas a nivel mundial, no sólo de teléfonos móviles. Más gente tiene hoy un teléfono de Nokia en sus manos que el número de gente que alguna vez tuvo un Walkman de Sony, una TV de Panasonic, un reloj Timex en sus manos, unos jeans de Nike, una pluma de BIC o unos lápices de cera Crayon. Su popularidad es sólo comparable con empresas como The Coca-Cola Company. Nokia tiene una base de usuarios activa de más del 25% de los habitantes del planeta: ¡Más de 1,700 millones de personas!
En su trancisión de dumbphones a smartphones Nokia no puede, ni debe, olvidar todo esto. Debe hacerse de un camino para migrar a smartphones. Debe convertir su enorme liderazgo mundial para que en unos años, cuando todos los teléfonos celulares sean smartphones tenga participación. Si abandonara ese liderazgo construido en la década pasada, se convertiría en una enorme pila de estudios para administración de empresas sobre cómo destruir la posición de liderazgo propia en el mercado (como hizo IBM con las computadoras, por ejemplo).
Para poner en perspectiva cuán grande es “enorme”: en automóviles, Toyota es apenas más grande que General Motors. En aviones, Boeing y Airbus intercambian posiciones cada ciertos años. En videocámaras la competencia está entre tres plataformas. En computadoras personales, HP tiene una modesta ventaja sobre sus rivales, etcétera. Pero en teléfonos celulares, Nokia es tan grande como sus rivales número 2, 3 y 4 combinados. Ese no es liderazgo, sino dominio del mercado, y es lo que debe cuidar al moverse hacia los smartphones.
Para Nokia la verdadera carrera no es contra Apple. Comparando de nuevo, es como Ford, quien hizo recientemente ese Ford GT 40, un cercano rival a Ferrari, de repente abandonara todos los demás modelos de Ford, ya no hiciera el Fiesta, ni el Mondeo, Mustang, Taurus, Explorer, Focus, las camionetas serie F, y se especializaran únicamente en carrros deportivos de primera línea. En la enorme red de concesionarios Ford, cientos de agencias y tiendas para vender miles de autos Ford, el GT 40 venderá tal vez un par de unidades al año o dos al mes en ciudades con muchos recursos. Hacer un rival para el Ferrari puede hacerse en Ford, pero jamás olvidarse del 97% de su negocio. Nokia lo ha intentado con el N97 y después con el N8, pero es una fracción minúscula de Nokia, pues tienen un sistema de logística enorme para entregar 1.2 millones de teléfonos cada día del año (domingos y días festivos). Por eso es que pudieron “dormirse en sus laureles”.
En pocas palabras, el foco principal de Nokia no está en Apple (aunque pueden continuar en ese frente también), sino en luchar contra sus rivales más grandes: Samsung, LG y ZTE, asiáticos que fabrican teléfonos desde los más baratos para África y Latinoamérica, hasta smartphones.
Symbian^3 Vs. Windows Phone 7
A todo esto, ¿Qué es Symbian? Fue el sistema operativo para smartphones más grande a nivel mundial, desarrollado en conjunto con los fabricantes más grandes de teléfonos. Cuando llegó el iPhone, Nokia se dio cuenta que Symbian no era competitivo, compró la parte de sus compañeros y comenzó a desarrollar a Symbian hacia un sistema operativo touch screen más amigable. Sonaba (y sigue sonando) como la mejor estrategia, evolucionar el sistema operativo en celulares más vendido del mundo.
En comparación, Windows Phone 7 se lanzó a finales de 2010 con alrededor de una docena de teléfonos de varios fabricantes, alcanzando los 1.5 millones de ventas. El Symbian^3 también se lanzó a finales del año pasado con sólo 3 smartphones, vendiendo 5 millones de unidades. Es decir, el “obsoleto” (como en algunos círculos le han llamado) S^3 arrazó con “el más sorprendente” sistema operativo del fabricante de sistemas operativos más grande. Aunque no sea “suficientemente bueno”, es mucho más aceptado que el Windows Phone 7, 3 a 1.
Por eso sorprendió a propios y extraños el citado comunicado.
Symbian no es tan bueno como Android o el iOS, pero con el Symbian^3 se acercaron bastante, y ha de tenerse en mente que la lucha no es contra el iPhone, sino en los teléfonos de bajo costo, y su proyección es la de fabricar los futuros smartphones de bajo costo. Competir contra Android y el iOS era la encomienda de MeeGo. El verdadero frente está en teléfonos de alrededor de los $800 pesos mexicanos ($65 USD). ¿Cuántas personas compararon un teléfono marca Nokia en 2010? ¡360 millones! En otras palabras, un millón de teléfonos celulares básicos se vendieron cada día del año pasado, con el respaldo de Nokia. Eso es más que todos los smartphones vendidos por todos los fabricantes, incluido Apple, RIM, HTC, Samsung, LG, Motorola, ZTE, Huawei, Sharp, Kyocera, Fujitsu, Lenovo, Acer, Dell, Palm, Alcatel, Panasonic… ¡y todos los smartphones hechos por la propia Nokia!
Ahora bien, Windows Phone 7 no se pensó con CPUs y memoria modestos en teléfonos baratos, ni el iOS, ni el sistema operativo de Blackberry. Android existe en teléfonos de bajo costo, pero no en teléfonos con bajas especificaciones. El único sistema operativo para smartphones que está optimizado para teléfonos de bajo costo es bada, desarrollado por Samsung, además de Symbian. Esta es la razón por la que el desarrollo de Symbian es lento. Se desarrolla con estas necesidades. Es un sistema operativo muy optimizado para celulares. Ha sido multitareas por años, mucho antes que hubiera un iPhone. No es el más elegante, ni el más bonito, sino el mejor. Ese no es su objetivo, sino de ser la ingeniería para suministrar una entrada de bajo costo para los smartphones de los próximos años. Y debería medirse en este rubro, no compararlo con sistemas para teléfonos caros.
Symbian no está para programar al gusto del desarrollador. Existe para habilitar smartphones para la gente en este planeta que no tuvimos la particularidad de nacer en Estados Unidos o en Europa del Este. Para ellos Nokia desarrollaba MeeGo. El propósito de Symbian quedó claro desde que se anunció MeeGo. Todos los anuncios respecto a Symbian han permanecido intactos, y las juntas directivas lo consideraron. ¡No se abandona de la noche a la mañana el sistema operativo líder del mercado!
MeeGo Vs. Windows Phone 7 (victoria para Windows Phone 7)
Cuando Nokia lanzó a MeeGo pensaba en el movimiento natural de “controlar su propio destino” (en términos de administración y mercadotecnia) en los smartphones, es decir, fabricar tanto el celular como el sistema, como lo hacen RIM, Samsung y lo hará HP al comprar a Palm. Apple está en segundo término, pues subcontrata la manufactura del iPhone en Taiwan, pero cuenta como autosuficiente en “controlar su propio destino”. El resto de los fabricantes quedan a merced de terceros para su software.
Desarrolladores a nivel mundial coinciden que el sistema operativo definitivo para esta nueva década será de código abierto (algo que el iOS de Apple, el WebOS de Palm/HP, el Blackberry OS de RIM o el Windows Phone 7 de Microsoft no son), y en un mundo perfecto, estaría basado en Linux (como Android) y desarrollado con un compañero. En el caso de Nokia, MeeGo se desarrolla a la par con Intel, a diferencia del Android de Google, y en ese ideal, con distintos manufacturadores comprometidos en el sistema (cosa que no permiten Apple, RIM o HP).
MeeGo está basado en Linux, de código abierto, moderno, construido desde el inicio con touch screen y smartphones en mente, desarrollado en conjunto entre Nokia e Intel, y con una lista de manufacturadores comprometida ya al sistema operativo. No debió haberse juzgado todavía a MeeGo, ni contra Symbian ni contra su competencia. Debió haberse seguido respaldando por Nokia. Le tomó a Android un año para alcanzar ventas significativas. Al iOS le tomó un año vender sus primeros 10 millones de iPhones. El nuevo bada de Samsung vendió 5 millones en sus primeros seis meses, mientras WP7 vendió sólo 1.5 millones en el primer cuarto de año de vida. Nokia tiene experiencia en hacer smartphones (ellos los inventaron) e Intel tiene algo de experiencia en el área de la tecnología de la información. Su antecesor, Maemo, tuvo en el Nokia N900 críticas muy positivas.
Ahora bien, a MeeGo no se le está otorgando la oportunidad de tener éxito o de fracasar. Ahora, tras años de desarrollo y a meses de lanzarse, ¿Por qué abandonar a MeeGo en favor de un sistema criticado duramente por desarrolladores y consumidores? ¿Por un app store?
¿Y la comunidad de desarrolladores?
Lo peor en este asunto es que se está abandonando también a la comunidad de desarrolladores de Nokia, como lo hizo Microsoft al cambiar de Windows Mobile a Windows Phone 7. Qt significaba para los desarrolladores la ruta para poder trasladar su tecnología hacia la nueva plataforma. Por supuesto, es más barato para Nokia, en el tiempo corto, sujetarse a la “nueva” tecnología, pero con MeeGo se respaldaba a la comunidad. Sencillamente la mejor estrategia para migrar a sus usuarios y desarrolladores a la nueva plataforma.
Mientras la App Store de Apple tuvo alrededor de 7 mil millones de descargas el año pasado, la tienda Ovi de Nokia ha estado evolucionando y mejorándose, llegadno a las 1500 millones de descargas por año. De todos los fabricantes de celulares, Ovi fue la mejor tienda de aplicaciones para móviles. ¿A eso le llaman fracaso? Ovi no es tan buena como la App Store de Apple, pero ninguna otra tampoco. Nokia sigue aprendiendo, y mejora con contenido y más idiomas que cualquier otra tienda, así como en facturadores, más de 100 a la fecha. Esta es la manera como Nokia construye, con cimientos sólidos.
¿Y la verdadera estrategia de Elop es…?
En multitud de lugares se comenzó a gritar que Nokia estaba fallando. En el mercado de los smartphones, Nokia vendió 100.3 millones el año pasado (con utilidades). El segundo más cercano, RIM, vendió 48 millones. Apple, el tercer fabricante más grande, vendió 47.5 millones. Contando sus ventas de smartphones, Nokia es más grande que sus dos más cercanos competidores juntos, y casi dos veces ás grande en ventas que su más cercano rival. Si eso es fallar, permítaseme fallar de esta manera… ¿Cómo es que pasó entonces esta alianza?
Con estos dos acápites no digo que Nokia sea perfecta, ni que haya hecho grandes errores, o que Symbian u Ovi sean perfectos, pero los errores de ahora no están en Symbian o en MeeGo mediante Qt. Cambiar de sistema operativo ahora significa una crisis dentro de Nokia, sus aliados y desarrolladores. Cambiar a Android hubiera sido catastrófico, así como puede serlo WP7.
¿Quién es este señor Stephen Elop? Es un ingeniero en sistemas computacionales y maestro (de maestría) administrador de empresas nacido en Ontario, Canadá, y desde el 21 de septiembre de 2010, el primer CEO no finlandés. Antes de comenzar a Nokia, Elop trabajó para Microsoft desde enero de 2008 hasta septiembre de 2010 como jefe de la división de negocios, siendo responsable de la línea de productos de Microsoft Office y miembro del equipo principal de la compañía de Redmond.
Con este acuerdo Nokia se convierte en un OEM para Microsoft. Según su propio comunicado, Symbian y MeeGo tienen los días contados. ¿Realmente permitirá a Nokia involucrarse en el desarrollo de WP7? Este comunicado dice entre líneas que no creen en sí mismos. Muchos analistas preguntan si realmente Elop dejó de trabajar para Microsoft. Nokia se vuelve la división de hardware de teléfonos de Microsoft, mientras los teléfonos chinos llegarán a dominar el mercado de Android, y cuestan menos de $100 USD en China. En las negociaciones Elop “olvidó” a Qt. Si la jugada para la mesa directiva de Nokia era preservar el capital y recortar gastos, las bolsas de valores han demostrado lo contrario. Para los analistas bursátiles está claro: sólo con un teléfono exitoso se recuperarán las acciones de Nokia. ¿Por qué? Porque Nokia perdió toda la credibilidad con los desarrolladores. Hace unas cuantas semanas Qt era la plataforma para todos los dispositivos de Nokia, ahora ni siquiera correrá en WP7.
La historia se repite. Así como Microsoft inicialmente necesitaba a IBM o Sendo, ahora le sucede a Nokia. Cuando Microsoft tuvo a NT, muchas marcas de Unix crearon alianzas estratégicas con Microsoft alrededor de Windows NT, enfocándose en el futuro de NT en lugar del propio. DEC tuvo más de 200 ingenieros trabajando en el código base de NT para portarlo a 64 bits. Y a cambio Microsoft no apoyó sus plataformas y ni siquiera portó Microsoft Office a ellas. Cuando se dieron cuenta de qué pasaba, era muy tarde.
Microsoft había sido acusada de haberse perdido el siguiente cambio, el paso de las computadoras de escritorio y laptops a los smartphones. Elop los regresa de lleno. Y ese precioso correo donde Elop decía que su plataforma estaba en llamas suena mucho a cortina de humo.
Tablet phones o el futuro del mercado móvil
Por último, no hay que olvidar que Windows Phone 7 no es una plataforma para tablets. Meego todavía es la mejor carta para Nokia en este rubro. Me gustaría suponer que las juntas directivas de Nokia analizaron esto. Necesitaban presentarse vanguardistas, y mientras a MeeGo le tomaría el resto del año aparecer en escena, tienen algo para sacar ahora. Así tendrían dos alternativas, dos planes para el futuro. Lo demás es especulación. La suerte está echada para Nokia. Ha tenido decisiones muy cuestionables, como cambiar a Maemo por MeeGo, y ahora dejar a MeeGo, aparentemente sin darle oportunidad. Los touch screens son lo que sigue. La fundación Symbian cerró en diciembre del año pasado. Aparentemente las inversiones hacia Qt siguen en aumento. ¿Tendrá Nokia el destino que tuvieron las flamantes empresas que hicieron una alianza estratégica con Microsoft, tales como IBM, Novell, DEC o SGI? ¿Dónde vio Nokia la ventaja? ¿También reaccionarán tarde a las tablets? La mayor diferencia en estos productos sigue siendo el software. ¿Qué piensa Usted que sucederá?