Acabo de regresar de un concierto de Video Game Live, para quienes no estén familiarizados con este evento, es un concierto en el cual, se tocan temas de video juegos pero con una orquesta, con los arreglos correspondientes para aprovechar la orquesta al máximo.
En este evento, me ha llevado a ver niños de 4 o 5 años hasta personas de 40 aproximadamente, compartiendo un espacio, al mismo tiempo que vitorean al reconocer los acordes de la canción que se está tocando en ese instante, lo increíble es ver el nivel de nostalgia, excitación y alegría (que pocas veces me ha tocado ver y sentir) que causan esas canciones en casi todos los presentes.
Viendo las reacciones del público y las propias, me di cuenta de cómo es que muchas personas, parafraseando Tomy Tallarico, creador de este evento, declaran que los videojuegos son para niños, que la música que tocan es únicamente de bips y tips, y que incitan a la violencia.
Luego entonces me pregunte para qué diablos soy tan viejo y que no me sirvan los años de experiencia para servir como enlace entre la generación pasada y la generación que creció con los videojuegos.
Este articulo, no es para ti que eres un jugador, sino para tus padres que no son video jugadores, para aquellos que no entienden por qué tu ser querido prefiere sentarse frente a un televisor apretando botones como desesperado ignorando todo lo que su cede a su alrededor.
Los dejo entonces con mis notas:
Imaginemos primero una buena película, recuerde aquellas partes que le llegaron a tocar el alma, aquellas que siempre recuerda, ese dialogo que aun usa como broma o referencia entre su familia o sus seres queridos.
Imagine ahora esa telenovela, aquella que le recuerda de tiempos mejores, de actores y actrices que se convirtieron en parte de su familia al dejarlos pasar cada día entre semana y escuchar y ver la historia que compartían.
Imagine ese libro o programa de radio, el cual le hizo volar la imaginación, que lo llevo a mundos fantásticos y exóticos sin moverse de su legar de lectura. Ese donde el héroe tenía poderes súper humanos y era capaz de hacer cosas increíbles gracias a la magia.
Finalmente recuerde usted, esas tardes en donde se reunía con su palomilla o sus amigos, en donde realizaban esas aventuras o hacían acrobacias con una pelota de futbol y el marco enemigo.
Si usted acaba de sonreír al momento de recordar cualquiera de las cosas que mencione, por favor continúe leyendo, en caso contrario, no tengo mucho más que decirle, solo debo preguntarle cómo puedo ayudarle a recuperar algo de su niñez.
Los videojuegos tienen todos los puntos que mencione de las películas, series televisivas, libros, radio y el compartir con otras personas gustos e intereses en común.
Seguramente me estará dedicando una cara de “¿Qué?” en este momento. Le explico más a detalle:
Casi todos los juegos, sean electrónicos o no, tienen como objetivo entretener y hacer que aquel que juega, poco a poco aprenda del juego. Los videojuegos desde sus inicios, solo tenían el objetivo de entretener, ya que por las limitantes de la tecnología, no era posible hacer mucho y si dejaba mucho campo a la imaginación. Con el paso del tiempo, estos juegos se hacían más y más complejos, pero no dejaban de ser apasionantes y divertidos.
Los juegos empezaron a tomar y ser parte de nuestra vida, dejaron de ser en cuadritos bailando en un televisor, para convertirse en personajes, los cuales se creaba un nivel de conexión con el jugador. Es decir, como las películas, llegaban pedazos de sabiduría en pequeñas partes, como en la TV, los personajes se hacían familiares y queridos, y como en los libros y la radio, se le transporta a lugares lejanos y exóticos. Y con la inclusión de internet en los juegos, prácticamente es posible unirse a cualquier amigo y compartir una partida de su juego favorito en un espacio virtual, y compartir las hazañas que se logro en base a habilidad, suerte o perseverancia. Estos espacios también hacen posible que nuestros amigos se unan en equipos para jugar.
Los videojuegos actualmente no son para niños únicamente. La edad promedio del jugador actualmente es de 34 años, y tiene 12 años jugando al menos. El comprador más frecuente tiene en promedio 40 años. 41% de los jugadores son mujeres. En el 2010, 26% de las personas mayores a 50 años eran jugadores, un incremento del 9% en 1999. 82% de los juegos vendidos en 2009 son de contenido apto para edades menores a 18 años. Esto claramente, ya no es un juego de niños únicamente.
En cuanto a la música, que mas decir. Acabo de escuchar a una orquesta tocar entre varios el tema de mi serie de videojuegos favorita: Metal Gear Solid. Y no puedo decir que pase más de 10 minutos sin que se me enchinara la piel al escuchar el siguiente tema que interpretaban.
Y finalmente, acerca de que los videojuegos hacen violentos a los jóvenes, no voy a negar que haya videojuegos que son verdaderamente horribles, detestables y con alto contenido deshumanizante. Solo que existe un problema: no están dirigidos a un público joven, son creados específicamente para adultos. Todos los juegos, así como las películas, tienen su calificación de edad. Así que como padre, por favor tome conciencia de que juega su hijo, además de observar que películas ve, de que libros lee, de que programas de radio escucha y con quien se junta. Lo siento por el jalón de orejas, pero, ya como jugador me canse de escuchar esa canción una y otra vez.
La otra cara de la moneda son los juegos que desarrollan la convivencia entre las familias y amigos, así como destreza mental y física. También puedo adivinar su cara de “¿Destreza mental y física? ¡Si se la pasan aplastado por horas en el sillón jugando!”. Y si, la destreza mental viene de cuando el juego lo obliga a uno a pensar cómo solucionar el acertijo, como aprovechar los recursos que tenemos disponibles en el juego, como estar atento a los cambios en el ambiente etc. Y la destreza física, desafortunadamente esa no viene en todos los juegos, pero esta tendencia está cambiando: Actualmente existen juegos en el mercado los cuales exigen que el jugador este en constante actividad, ya que el cuerpo del jugador es en si el control. Si aun tiene dudas, le siguiero que le pida a su hijo o hija que lo lleve a jugar “Dance Dance Revolution” (DDR), o “RockBand” (RB) o “GuitarHero” (GH), y ya si no hay, algún juego de “Wii”. En DDR su objetivo es bailar tocando los puntos en un tapete al ritmo que se le indique el juego en pantalla. Esto suena fácil pero sin problemas puede llegar a ser un ejercicio de alto impacto. En RB o GH, usted toca en una banda de rock ficticia en donde usted tiene que tocar los acordes en el control de manera adecuada para ganar y seguir avanzando. Existe una versión con batacas en la cual en los niveles más demandantes requieren una concentración mental muy alta y una condición física envidiable. Y no se diga en los juegos de Wii, al jugar, usted sudara, tenga lista la toalla para cuando termine darse su ducha.
Creo que lo indicado, es que se encuentre un balance entre el tiempo de juego y las actividades más relevantes. No vea el videojuego como esa herramienta enajenante, sino como un balón de alta tecnología.
Y finalmente, como consejo: No he visto a alguien más maltratado, que aquel que ha sido derrotado de manera brutal por su mama jugando carreras en un videojuego. Se lo dejo como sugerencia.
Saludos 😉