Twitter continúa en la búsqueda de nuevas formas de comercialización dentro de su plataforma y según información publicada por The Wall Street Journal, serán 15 los nuevos tipos de adds, dentro de esta red de microbloging.
Es impensable pensar en una campaña de posicionamiento, sin inversión en redes sociales pero Twitter tiene un gran competidor en Facebook, pues lleva mucha ventaja en el tema de la publicidad y la creación de anuncios, captando un gran porcentaje de los presupuestos que las marcas y agencias destinan para sus anuncios.
Twitter se ha preparado con nuevos espacios, la mayoría en fase beta, probados en la versión móvil y principalmente para usuarios de EUA.
Algunos ejemplos de nuevos espacios:
Download
En el caso de aplicaciones, los usuarios podrán ver un link de descarga que los llevará al market e iniciar la descarga en segundo plano.
Call-to-click
En Estados Unidos, se ha usado este add para marcar al callcenter de la empresa.
Compra directa
Twitter ha entablado tratos con Stripe Inc, para materializar la posibilidad de hacer compras directamente desde Twitter.
Twitter Cards
Aunque por el momento sólo son utilizadas para los contenidos de sitios que las activen, estas podrían utilizarse para promocionar concursos, rifas y sorteos de las marcas o registrarse a ellos por medio de su correo electrónico.
El reto es enorme para Twitter pues aunque su política es mantener la experiencia de sus usuarios y no abusar de los anuncios en las líneas de tiempo, las presiones por parte de las empresas para la creación de espacios aumenta, sin hablar de la gran diferencia entre la información que proporciona de sus usuarios, muy poca a comparación de Facebook en donde la segmentación y creación de audiencias es más detallada y aporta mayor valor a los encargados de la estrategia.
Se habla de una crisis de actividad de usuarios de Twitter, descontento con la implementación de nuevos intentos de comercializar espacios. Tan sólo basta entrar a alguno de los Trending Topics promocionados para darse cuenta del fiasco que puede ser para la marca el pagar dinero y ser atacado o que desvirtúen totalmente el sentido de su hashtag.
Simplemente no podríamos equiparar la forma de publicitar en Twitter y Facebook, pues en las comparaciones dejarían en clara desventaja a Twitter; la cantidad de información que recopila de usus usuarios y la naturaleza de los mismos es abismalmente diferente y pareciera ser que no queda claro para los «altos ejecutivos» que tratan de forzar, de todas las maneras posibles la creación de espacios publicitarios.