Esta semana en el episodio número 4 del podcast de Nodo9 platicamos sobre el consumo de música en medios digitales y cómo esto ha cambiado el negocio de la música, tuvimos como invitados, por parte de Deezer, a Ernesto Sánchez, editor de música para México y Centroamérica a Hugo Tapia business development, a Yorch Aural por parte de Discos Intolerancia y a Matt “El Aullido”, locutor, conductor y productor de eventos.

¿Cómo ha cambiado el consumo de música el streaming?
“Esto es parte de una evolución que ha facilitado la tecnología. Yo creo que ha ido respondiendo a ciertos deseos de cómo la gente quiere consumir o prefiere consumir.
“Nunca se había consumido tanto audio en la historia de la humanidad, y contenido en general, como hoy, gracias en parte a que existen empresas como Deezer pero también a que los propios generadores de contenido y los artistas tienen cada vez más herramientas a su alcance para poder compartir con el mundo su arte y sus productos”.
Hugo Tapia, business development Deezer
¿Cuáles son las tendencias en cuanto a consumo de música?
De acuerdo con Ernesto Sánchez en Deezer durante la cuarentena, la tendencia es una disminución en el consumo de novedades y un crecimiento en el consumo hacia el catálogo y moods (listas de reproducción preseleccionadas)”
-¿Cómo ha cambiado la industria de la música?
Yorch S. Aural: Ha cambiado mucho la industria y ha cambiado en muy poco tiempo, en momentos donde emergieron las disqueras independientes, donde tuvieron este papel principal y de repente este papel se traslado a los servicios de las agregadoras.
La relación con la música y el valor que le hemos dado como consumidores ha cambiado demasiado y en gran parte es gracias a las plataformas digitales, hace mucho tiempo uno tenía que juntar sus ahorros trabajar una semana para comprarse un disco y ahora con ese valor de un disco uno puede acceder a un catálogo ilimitado, y por ello es donde más música se está escuchando, pero también le hemos perdido ese cariño, ese ritual de sacar un vinilo y ponerte a escucharlo detenidamente y ahora lo usamos como música de fondo.
The Matt: Estamos en la era de la inmediatez, las nuevas generaciones no están dispuestas a gastarse dos horas en escuchar un disco completo, en esta era de la inmediatez muchos artistas producen sencillos, ya no producen discos completos, prefieren sacar sencillos regularmente y tener esa vigencia.
Nosotros mismos somos la inmediatez, tienes cierta cantidad de segundos para que algo te atrape y sino va para atrás.
Hugo Tapia: Ha habido un cambio de paradigma, el tener algo te daba cierto estatus y eso reflejaba tus valores y a qué grupo querías pertenecer, hoy estas nuevas generaciones no buscan tener cosas, buscan tener acceso a, hay que adaptarse a esa nueva realidad.
Hoy el acceso que hay es de millones de canciones, esto lo ha entendido la industria, lo han entendido los artistas, se han adaptado a eso en la forma en que distribuyen, en la forma que hacen un release de un sencillo y las plataformas lo quedeben hacer es tratar de ayudarle al usuario a entender y darle sentido a esta oferta ilimitada (56 millones de tracks de audio en Deezer) con ayuda de la tecnología que puede ir aprendiendo tus hábitos de consumo, con ayuda de un algoritmo y un factor humano.
Al final sigue habiendo razones por las cuales hoy quiere consumir la música, que aunque la haga de manera completamente diferente lo que quiere es pertenecer a algo más grande, sentirse parte de una comunidad.
¿Quién propone la música actualmente?
Hugo Tapia: En el caso de Deezer tratamos de encontrar un balance para que no sea un algoritmo, que de manera arbitraria y ciega, defina qué escuchar, ya que también existe la curaduría, combinando la tecnología con un toque humano.
La función Flow va evolucionando y mientras más la usas más aprende de ti, además el equipo de editores es la parte humana que va influyendo en lo que la plataforma te recimienda, no solamente un algoritmo ni un pico de consumo, al contrario te ayuda a hacer descubrimientos.
Es donde podemos ayudar a acercar a la gente a tener una experiencia más íntima, más humana y más personal con la música.
¿Cómo puede un artista hacer atractiva una canción ante los curadores de Deezer?
Ernesto Sánchez: Existe una regla de 30 segundos donde la canción debe captar tu atención.
– Las canciones más rápidas, más pegajosas llamarán más la atención y las enviamos a Novedades.
– Las más profundas en listas como sonido alternativo.
– Los magnum opus de 10 minutos a selección editorial.
Novedades no es la mejor playlist para hablarle a toda la audiencia.
¿Qué viene en el futuro de Deezer?
Ernesto y Hugo nos revelaron que en las próxima semanas firmarán un acuerdo de colaboración con Grupo Salinas, que les ayudará marca masiva, pues además habrá un lanzamiento de campaña publicitaria agresiva multiplataforma, convirtiéndolos en la primer plataforma de streaming con un programa de tv semanal en televisión abierta.
Datos curiosos de Deezer:
- Deezer llegó a México en 2013 con 25 millones y presencia en 182 países.
- Al día de hoy hay más de 56 millones de tracks en la plataforma.
- El promedio de canciones que escucha cada editor es de 300 por semana
- Los curadores están especializados en distintos géneros.
¡Te invitamos a ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube! Recuerda que también estamos en todas las plataformas de Podcast y cada semana publicaremos diversos temas.
Puedes la plática completa acerca del consumo de música a continuación:
Suscríbete en tu servicio de podcast preferido:
Podcast: Play in new window | Download