De acuerdo con el estudio “Metamorfosis del Marketing” realizado por ISPD, empresa internacional especializada en marketing y comunicación, se analizaron más de 580 marcas en México, de las cuales sólo el 35% crecieron en penetración de clientes durante la primera mitad del 2024, del resto, el 20% permaneció estancado y un 45% decreció,
Con este contexto el estudio expresó la necesidad y urgencia para que las empresas transformen su enfoque y reconecten con los consumidores. Advirtieron además de los profundos cambios que están reconfigurando la forma en que afectan esta comunicación de las marcas con las personas.
Expectativas ligadas al consumo
En el estudio de ISPD destaca un dato muy importante en el que se relacionan las expectativas de crecimiento con los patrones de consumo. Lamentablemente apenas un 55% de los mexicanos piensa que ellos y su familia estarán mejor en 5 años. No obstante, se está produciendo el efecto “Vibecession” (vibe + recession), en el que las personas perciben que la situación es peor de lo que muestran realmente los datos e indicadores socioeconómicos y adaptan su consumo a sus expectativas.
Las decisiones de compra se han vuelto más reflexivas y están cada vez más influenciadas por la búsqueda de la mejor relación calidad-precio. Tras la pandemia de COVID-19 las personas, cambiaron sus principios y prioridades. En prepandemia se exaltaban los valores que colocaban a las personas como agentes productivos-individualismo, productividad, consumismo, entre otros, sin embargo, en la nueva normalidad, se observa una tendencia hacia el humanismo -comunidad, sostenibilidad, equidad, conexiones auténticas, bienestar.
¿Qué pasa con el crecimiento de las marcas en México?
Ante una sensación de pérdida de poder adquisitivo, los consumidores escogen productos de primera necesidad como salud y productos del hogar o alimentos y buscan la mejor relación calidad valor/precio,
lo que ha llevado a marcas de belleza, retail, snacks, cuidado personal, telecomunicaciones y medios tradicionales, así como categorías más maduras de servicios del día a día como la banca, seguros y
telecomunicaciones, a registrar caídas en las ventas.
Las marcas con las que nos vinculamos mucho durante la pandemia como los servicios de video
streaming, dispositivos electrónicos y los grandes marketplaces se afianzan y consolidan como las más
dinámicas captando clientes.
Al mismo tiempo se observa una desaceleración en el crecimiento de usuarios de algunas redes sociales,
que puede reflejar cierto cansancio digital.
Por el contrario, las marcas de “estilo de vida”, más aspiracionales con las que los consumidores suelen
expresar su identidad y estatus, sufren en general un decrecimiento en clientes, especialmente las de
moda y entre las marcas premium, que pierden terreno.
Finalmente, el estudio muestra como el sector en el que se ubica la marca traza el ritmo pero no limita, ya
que un 16% de las marcas consiguen crecer y romper con los límites de su categoría.
“La marca aspiracional está en crisis, pues hasta hace poco comprar y pagar un premium por ciertas marcas, constituía una expresión de identidad, estatus y valor, pero hoy domina el individualismo y las
entidades se crean de forma rápida y superficial. Desarrollar la capacidad de adaptarse a la nueva
realidad emocional y económica de las personas, es clave para poder crecer en un contexto incierto,
cambiante y a la vez lleno de oportunidades”, destaca Luz Vázquez, Country Manager México de ISPD.
Los resultados de este estudio se presentaron durante el Marketing Mastermind 2024 que se realizó en la Ciudad de México y a lo largo del evento se llegaron a conclusiones importantes por parte de expertos del marketing y la comunicación, sobre la importancia adaptarse a los nuevos procesos de raciocionio y consumo de los mexicanos.
Las marcas deben adaptarse a nuevas características:
- Humanas: Se enfocan en el impacto positivo en la vida de las personas y la sociedad. Están al
servicio de las personas al 100%. - Anti Frágiles: Crean conexiones reales y ofrecen experiencias personalizadas. Evolucionan y se
adaptan constantemente. - Tecnológicas: Utilizan datos y IA para conocer mejor al consumidor y personalizar la oferta.
Humanizan el uso de la tecnología poniéndolo al servicio de las personas.
En este mismo encuentro con líderes de la industria, ISPD presentó los 5 pilares estratégicos de Smarth
Growth, un enfoque catalizador para ayudar a las marcas a acelerar su crecimiento y hacer “más con
menos”, reconectando a las marcas con las personas:
- Excelencia en Planificación estratégica de la comunicación
- Liderazgo en soluciones basadas en Inteligencia Artificial
- Impacto en marcas, personas y el planeta.
- Innovación en transformación digital
- Co-creación de valor