Aumentar la recaudación, mandar un mensaje a Trump de “te queremos más a ti que a China” o de verdad proteger a los productores mexicanos; el trasfondo de las nuevas medidas en el comercio electrónico dentro de México empieza a alterar un sector en franco crecimiento y potenciado por el aislamiento pandémico del COVID-19. Mucho se menciona a Temu, Shein o AliExpress como las empresas afectadas por las Reglas Generales de Comercio Exterior que entraron en vigor este 1 de enero en nuestro país, pero deja de lado que a pesar de los argumentos presentados por la Secretaría de Economía y la Presidencia de la República, serán los usuarios quienes se queden con el golpe o la “mala experiencia” como informó Amazon a sus clientes.
Si realizaste una compra en las últimas semanas y se retasó o incluso se adelantó tu entrega, seguramente recibiste un correo en el que Amazon justificando los inconvenientes.
Como al inicio comenté, al conocerse esta modificación las primeras empresas mencionadas en notas periodísticas y videos de redes sociales, fueron las de origen chino, pero lo que no se contempló por la autoridad mexicana es que muchas otras empresas dependen de los productos manufacturados en China para su operación, obvio Amazon es una de ellas, sin men cionar que varios insumos para fabricantes mexanos provienen de aquel país.
En el correo se detallan los montos de compra a partir de los cuales ya se deberá cubrir un impuesto. Si tu producto sumado al valor del envío es menor a 50 USD no se pagará un adicional, pero pasando este monto y hasta los 117 USD que provengan de Estados Unidos o Canadán se deberá cubrir un 17% de impuesto.
¿Cuánto se pagará de impuesto por productos provenientes de China?
En el correo de Amazon, antes de llegar a China, lista otros países como Australia, Brunei Darussalam, Colombia, Chile, Japón, Malaysia, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, reino Unido, Singapur y Vietnam cuyo impuesto del 19% aplica a productos más envío que superen un dólar…realmente no se me ocurre algún producto por debajo de este monto pero les aplicará este nuevo gravamen.
Ahora sí, en el caso de China, no importa cuál sea el monto del producto y/o envío. Todo, aboslutamente todo lo proveniente de este país deberá pagar 19% de impuesto. Es importante aclarar que no es un adicional al IVA. En varios videos en redes sociales se confunde y afirman que es un porcentaje adicional al Impuesto al Valor Agregado, pero no. En plataformas como AliExpress al revisar el desglose del monto de compra, aclara que se trata de un 3% por concepto de impuesto de importación, que se suma al IVA, dando un total del 19%.
El tema de gravar las importaciones sobre todo de China no es nuevo. En octubre del 2024 la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) aplaudió la media ya que según su criterio esto beneficiaba a los productores de calzado mexianos afectados por los millones de zapatos importados y vendidos en nuestro país. ¿Pero qué pasa con los consumidores? Pues se disminuyen las opciones en el mercado y los precios de productos adquiridos através de aplicaciones se encarece. Tal vez muchos de estos objetos no son productos de primera necesidad pero otros sí, y para muchas personas estos objetos formaban parte de un modelo de negocio que, si volvemos a recapitular en la pandemia, mantuvo a flote a muchas familias.
Hagamos un ejercicio. En mayo del 2024 un anillo de “plata” en AliExpress tuvo un costo total de 41.02 pesos, ya incluyendo gastos de envío. Si hoy comprara ese mismo artículo su precio sería de 119.82 pesitos, pues el impuesto se aplica a la suma del costo del producto más el costo de envío. ¡Sí ya sé que cuesta aproximadamente 10 pesos más! Volvamos a sacar la calculadora y si tomamos como referencia el precio del 2024 del artítulo, su precio habría sido de 109.50 pesos.
Las empresas nunca, nunca pero nunca se quedarán con el golpe, tal vez a ellos les incomoden las inspecciones que menciona Amazon en su correo, pero el comprador demorará más en obtener su producto. Sí, el impuesto aplica a las ventas que hacen a través de las aplicaciones pero ellos no lo pagarán, ese monto que anunció el gobierno de México lo absorverá el consumidor final.
Pedir que los legisladores y los integrantes del gabinete federal piensen un poco más sus medidas recaudatorias y proyecten su impacto o que revisen otros factores que impactan al comercio en México es lógico, pero seamos realistas, que lo hagan ya sería un lujo.