¿Qué es la psoriasis?
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la piel, las uñas y las articulaciones. Se estima que 60 millones de personas en el mundo la padecen, de las cuales aproximadamente 2.5 millones son mexicanas. Aunque existen diferentes tipos, la psoriasis en placas es la más común, representando entre el 80% y 90% de los casos.
Impacto más allá de la piel
A pesar de no ser contagiosa, la psoriasis tiene consecuencias que van mucho más allá de lo físico. Puede afectar las relaciones personales, laborales y académicas, además de generar una carga emocional, social y económicasignificativa. Esto ha llevado a muchos pacientes a experimentar depresión, ansiedad e incluso pensamientos suicidas.
Durante un conversatorio, especialistas médicos destacaron la importancia de sensibilizar sobre esta condición. En este contexto, Bristol Myers Squibb (BMS) México anunció la aprobación de un nuevo medicamento oral para la psoriasis en placas de moderada a grave, junto con la presentación de “Mi Psoriasis”, una campaña de concientización sobre la enfermedad.
Factores que desencadenan la psoriasis
Según la dermato-oncóloga Lorena Estrada Aguilar, miembro de la Sociedad Mexicana de Dermatología y la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (PSOLAPSO), la psoriasis es una enfermedad inmunomediada que no tiene un solo origen.
“No hay un solo factor para su desarrollo; es una interacción compleja entre la predisposición genética de la persona, el sistema inmunológico y los desencadenantes ambientales”, explicó.
El papel del sistema inmune en la psoriasis
El sistema inmunológico es una red compleja de células, tejidos y órganos encargados de combatir infecciones y enfermedades. Cuando detecta un agente externo, libera citocinas, pequeñas proteínas que activan el sistema inmune a través de la enzima tirosina quinasa (TYK2). En la psoriasis, este mecanismo se vuelve hiperactivo, provocando una inflamación crónica y acelerando la producción de células de la piel, generando las características placas rojas con escamas blancas o plateadas.
¿Cuáles son los síntomas de la psoriasis en placas?
Los síntomas varían en cada paciente, pero los más comunes incluyen:
- Parches gruesos y rojos cubiertos de escamas.
- Picazón, ardor y dolor en las zonas afectadas.
- Presencia en codos, rodillas, cuero cabelludo, espalda baja, uñas, palmas de las manos, plantas de los pies o genitales.
Riesgos y enfermedades asociadas
La inflamación crónica de la psoriasis puede derivar en otras enfermedades. Las personas con esta condición tienen un mayor riesgo de desarrollar:
- Artritis psoriásica.
- Hígado graso no alcohólico.
- Síndrome metabólico.
- Enfermedades cardiovasculares.
“Entre el 25% y 30% de los casos presentan una forma moderada a severa, lo que puede incrementar el riesgo de mortalidad cardiovascular”, explicaron los expertos.
Tratamientos y nuevos avances médicos
El tratamiento de la psoriasis moderada a grave es un reto, ya que los síntomas pueden ser cíclicos, con brotes intermitentes. El abordaje debe ser personalizado según la gravedad de la enfermedad y la presencia de comorbilidades.
Los tratamientos actuales incluyen:
- Fototerapia (exposición a luz ultravioleta controlada).
- Terapia tópica (ungüentos, cremas y champús).
- Medicamentos orales e inyectables biológicos.
Uno de los grandes avances en México es la llegada del primer inhibidor oral alostérico selectivo de la tirosina quinasa (TYK2). Según la Dra. Estrada Aguilar, este tratamiento ofrece una eficacia a largo plazo similar a algunas terapias biológicas y, gracias a su fácil administración, promueve una mayor adherencia terapéutica.
“Al bloquear de forma selectiva la actividad de la TYK2 implicada en el proceso de inflamación, reduce los signos y síntomas y mejora la calidad de vida”, agregó la especialista.
Concientización y apoyo a los pacientes
El asesor científico de Inmunología de BMS México, Carlos Pérez Beltrán, resaltó la importancia de generar espacios de información y apoyo para los pacientes con psoriasis. Por ello, se presentó la campaña “Mi Psoriasis”, que busca:
- Sensibilizar a la población sobre la psoriasis y su impacto.
- Derribar el estigma y la discriminación asociados a la enfermedad.
- Fomentar la consulta con dermatólogos especializados.
Esta iniciativa cuenta con un sitio web informativo: www.mipsoriasis.mx, donde los pacientes y sus familiares pueden acceder a información relevante.
Apoyo de organizaciones para una mejor calidad de vida
La campaña Mi Psoriasis cuenta con el respaldo de la Asociación de Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios, PAU, A.C., que brinda acompañamiento a las personas con esta condición.
“La psoriasis no solo afecta la piel; impacta todo el cuerpo y las emociones. Cuando alguien habla de ‘Mi Psoriasis’, personaliza su enfermedad y la acepta”, afirmó Hiram Reyes, director ejecutivo de la organización.
Conclusión
A pesar de no tener cura, la psoriasis puede ser controlada con los tratamientos adecuados. Gracias a los avances científicos, cada vez hay más opciones terapéuticas que permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes. La información, el acompañamiento y la concienciación son clave para que las personas con psoriasis dejen de ocultarse y vivan con mayor seguridad y bienestar.