El sector healthtech en México enfrenta desafíos así como la salud de los mexicanos que requiere una mejora en su atención, pero con el crecimiento de la tecnología se mantiene una perspectiva optimista. Gracias al esfuerzo de emprendedores, inversionistas y expertos en salud, este enfoque que combina el desarrollo de TI´s se tiene un enfoque para desarrollar soluciones centradas en el paciente y que impulsan la innovación en el ámbito de la salud.
Un reto importante para los emprendimientos healthtech es la insuficiencia de capital. A esto se suma la brecha entre la innovación y las necesidades de los pacientes pero uno de los más importantes es la burocracia y la regulación. A pesar de este panorama, fondos de inversión, empresas y organizaciones están apostando por financiar iniciativas que incluyen al sector salud.
Dalus Capital, INCIDE, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y Corporación Financiera Internacional (IFC) han implementado modelos de inversión dirigidos a impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en salud.
Dalus Capital, por su parte, ha consolidado un portafolio de más de 50 inversiones con una estrategia enfocada en soluciones para poblaciones subatendidas, innovación tecnológica y fortalecimiento de la productividad empresarial. La firma maneja tickets de inversión que van desde 500,000 dólares hasta 6 millones de dólares, explicó Rogelio De los Santos, socio director de Dalus Capital.
Alejandro Farías destacó que INCIDE busca fortalecer las capacidades de investigación en universidades y startups, conectándolas con farmacéuticas para atraer inversiones. Su iniciativa de Corporate Venture Capital ha recaudado 20 millones de dólares. La Corporación Financiera Internacional (IFC), en voz de Anaís Furia, mantiene un enfoque
de doble impacto: financiero y social y cuenta con un programa de 60 millones de dólares para fondos en etapas pre-semilla y semilla.
Mientras tanto German Casal, del CDTI, afirmó que “la cooperación en investigación e innovación es una vía para la internacionalización. No solo promueve el comercio y la expansión a nuevos mercados, también facilita la inversión mutua. Esto durante el panel Dando forma al futuro: Instituciones e inversionistas en tecnología de la salud en el marco del Health Innovation Summit 2025 organizado por Dalus Capital, en conjunto con FUNSALUD y TecSalud.

¿En qué se está invirtiendo?
Estas son algunas soluciones presentadas en el Startup Pitch Showcase. Lorena Ostos, cofundadora de Plenna, habló de su plataforma digital que facilita el acceso a servicios de salud integral para la mujer, abarcando atención ginecológica, mental y nutricional.
Ricardo Moguel, CEO y cofundador de Clivi, mostró su solución de medicina personalizada que ofrece diagnósticos precisos para tratamientos más efectivos de diabetes y obesidad. Mientras que Julián Ríos, fundador y CEO de Eden, explicó que su startup desarrolló una plataforma tecnológica para el procesamiento e interpretación de imágenes radiológicas que potencia la labor de los radiólogos. También participaron César Esquivel (Saftu), Eduardo Medeiros (Welbe) y Luis Lojero (Duppla).
¿Qué se puede mejorar?
Aunque muchas empresas en salud ya aprovechan la tecnología, tienen fuerte enfoque social y son escalables, aún existen áreas por mejorar en el ecosistema:
- Fortalecimiento de la inversión: Los inversionistas deben ser activos en las etapas tempranas de las startups y ofrecer más recursos.
- Desarrollo de modelos de negocio más claros: Se necesita definir mejor los modelos de negocio, identificando aspectos en que pueden generar valor.
- Simplificación regulatoria: Es ideal que regulaciones se adapten al rápido avance de la tecnología.
- Colaboración: La búsqueda de alianzas estratégicas es permanente.
Finalmente, para Julián Ríos la promesa de la tecnología médica no se ha cumplido por completo. “Es inaceptable que, en lugar de mejorar accesibilidad y reducir costos, veamos mayores precios y baja eficiencia”. Mientras que Héctor Orellana (Medtronic) dijo que la tecnología está lejos de reemplazar a los médicos y al factor humano durante el panel El futuro de la atención sanitaria: Perspectivas de la industria.