Las compras en línea son cada vez más frecuentes, especialmente durante eventos con grandes descuentos. Sin embargo, también aumentan los riesgos de fraude. Conoce las tácticas más comunes utilizadas por los ciberdelincuentes y aprende a protegerte eficazmente.
- Ciberfraudes en fechas especiales: un riesgo creciente
- 1. Google y resultados engañosos: el fraude puede empezar desde la búsqueda
- 2. Plataformas populares: phishing y falsas ofertas
- 3. Tiendas online independientes: vulnerabilidades invisibles
- 4. Redes sociales: identidad visual falsificada y scrapping
- 5. Facebook Marketplace: ofertas que no siempre son lo que parecen
- 6. Recomendaciones finales de ESET para una compra segura
Ciberfraudes en fechas especiales: un riesgo creciente
Durante eventos como Black Friday, Cyber Monday, Hot Sale o Navidad, las transacciones digitales se disparan. Esta dinámica también activa las alarmas en el mundo del cibercrimen, donde los atacantes buscan aprovechar el volumen de compradores desprevenidos.
“Estos son solo algunos escenarios entre tantísimos otros, como el que involucra un llamado telefónico, por parte del atacante con la excusa de que existe algún problema con la cuenta”, explica Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
1. Google y resultados engañosos: el fraude puede empezar desde la búsqueda
Aunque Google no es una plataforma de compra directa, muchas experiencias de consumo digital inician allí. El problema es que entre los resultados —especialmente los patrocinados— se esconden sitios fraudulentos que imitan páginas reales.
“Desde ESET advierten que, si bien a simple vista los sitios parecen legítimos, hay indicios que pueden alertar que se trata de una estafa.”
¿Cómo evitar fraudes al buscar productos en Google?
- Verifica si el enlace es un anuncio o un resultado orgánico.
- Examina cuidadosamente la URL del sitio.
- Desconfía de precios extremadamente bajos.
- Revisa opiniones en redes sociales o foros especializados.
- Usa un navegador seguro o una extensión de seguridad que bloquee sitios maliciosos.
2. Plataformas populares: phishing y falsas ofertas
En espacios como Amazon, Mercado Libre, AliExpress o eBay, uno de los principales riesgos es el phishing. Mediante correos electrónicos falsos que simulan alertas de seguridad o promociones irresistibles, los atacantes buscan robar credenciales y datos bancarios.
También se reportan casos donde los delincuentes piden continuar la conversación fuera de la plataforma, ofreciendo productos caros a precios ridículos y solicitando pagos anticipados. La consecuencia: el comprador pierde el dinero y el producto nunca llega.
3. Tiendas online independientes: vulnerabilidades invisibles
Emprendedores y marcas suelen gestionar sus propios sitios ecommerce, donde el riesgo está en la seguridad técnica. Plugins obsoletos, configuraciones incorrectas o ataques con malware tipo skimmer pueden permitir el robo de información confidencial.
Recomendaciones clave:
- Investiga la tienda: busca reseñas externas y presencia en redes.
- Verifica la URL completa: ojo con dominios similares (
.shop
vs.com
). - Asegúrate de que tenga certificado HTTPS.
- Considera usar tarjetas virtuales o prepagadas para reducir riesgos.
4. Redes sociales: identidad visual falsificada y scrapping
El scrapping automatizado permite a los estafadores copiar interacciones en perfiles oficiales para contactar a potenciales víctimas. Los delincuentes incluso crean cuentas que imitan a marcas verificadas, replicando nombres, logos y publicaciones.
“El objetivo de este engaño es obtener información o algún provecho económico.”
¿Cómo comprar con seguridad en redes sociales?
- Analiza la cuenta: verifica seguidores reales y publicaciones frecuentes.
- Sospecha de promociones demasiado atractivas.
- Busca referencias externas.
- Guarda pruebas ante cualquier fraude y denuncia el perfil.
5. Facebook Marketplace: ofertas que no siempre son lo que parecen
Aunque Marketplace permite ver el perfil del vendedor, esto no garantiza transparencia. Algunos usuarios reportan haber recibido productos dañados o inexistentes, mientras que otros caen en phishing por correo electrónico con supuestas promociones irresistibles.
“La recomendación: comparar el precio del mismo producto en otras plataformas para tener un precio de referencia real.”
6. Recomendaciones finales de ESET para una compra segura
“Las ventajas de comprar online están fuera de discusión, pero también es cierto que podemos encontrarnos con diversas formas de engaño que buscan robar el dinero de las personas e incluso de quienes venden”, destaca Gutiérrez Amaya.
Sugerencias adicionales:
- Usa soluciones de seguridad como ESET Home Security, que incluye navegación segura y pagos seguros.
- Mantente informado sobre nuevas amenazas digitales.
- No compartas tus datos personales fuera de canales oficiales.
Comprar por Internet es cómodo, rápido y muchas veces económico. Pero también implica riesgos si no se toman precauciones. Adoptar una actitud crítica, verificar cada paso y contar con herramientas de protección puede marcar la diferencia entre una buena experiencia y una estafa costosa.