¿Te imaginas tener el control total de tu información financiera y usarla para obtener mejores productos, créditos o servicios bancarios? Eso es exactamente lo que busca el Open Banking, una tendencia que, combinada con la inteligencia artificial (IA), está transformando el futuro del sistema financiero en México y el mundo.
- ¿Qué es Open Banking y por qué debería importarte?
- México avanza, pero aún hay retos
- América Latina acelera su transformación financiera
- Open Finance: Servicios más humanos, útiles y accesibles
- Beneficios concretos del Open Banking para los usuarios
- Inteligencia Artificial: El nuevo motor del sistema financiero
- ¿Y los riesgos? La IA también necesita control humano
- Conclusión: ¿Qué sigue para México?
¿Qué es Open Banking y por qué debería importarte?
El Open Banking o banca abierta permite que los usuarios compartan de forma segura su información financiera entre diferentes instituciones, para recibir productos más personalizados y eficientes.
Esto significa:
- Más control para ti sobre tus datos financieros.
- Acceso a mejores ofertas, créditos y servicios.
- Mayor competencia entre bancos, lo que mejora la experiencia del usuario.
Pero… ¿está México realmente listo para aprovechar esta revolución?
México avanza, pero aún hay retos
Durante el Segundo Open Banking Townhall 2025, expertos coincidieron en que México tiene un sistema financiero innovador, pero enfrenta retos clave para consolidar el modelo de Open Banking.
Fernando Beltrán, socio senior en Sellcom, explicó que, aunque México fue pionero con su Ley Fintech de 2018, hoy está rezagado frente a países como Brasil y Estados Unidos.
“Ya no podemos esperar a que llegue toda la regulación. Las empresas deben comenzar a construir su infraestructura de Open Banking, Open Finance e Inteligencia Artificial”, comentó.
Los pasos clave para avanzar:
- Intercambio seguro de datos.
- APIs estandarizadas.
- Autenticación robusta.
- Protección de la privacidad.
- Entender que el usuario tiene el control.
América Latina acelera su transformación financiera
La inversión en Open Banking en Latinoamérica creció un 90% en el último año. Hoy hay más de 183 millones de usuarios en el mundo, y se estima que serán 645 millones en 2029.
Ejemplos del avance global:
- Brasil pasó de 43 a 62 millones de operaciones entre 2024 y 2025, gracias a su regulación avanzada.
- Estados Unidos adoptó el estándar FDX, con más de 100 millones de operaciones.
Open Finance: Servicios más humanos, útiles y accesibles
Alejandro Servín, director de Open Banking en BBVA, explicó que el Open Finance busca un sistema más cercano y humano.
“Ya no se trata de que el usuario vaya al banco, sino de que el banco llegue a su vida cotidiana”.
Ejemplos reales:
- Un repartidor puede abrir una cuenta desde el portal de su empresa.
- Un estudiante puede solicitar un crédito desde su plataforma educativa.
- Un comerciante informal puede cobrar digitalmente y acceder a crédito personalizado
Beneficios concretos del Open Banking para los usuarios
- Pagos sin tarjeta en e-commerce, con mayor conversión.
- Pymes con acceso a créditos inteligentes basados en su flujo de ingresos.
- Ofertas financieras personalizadas basadas en tu historial con otras instituciones.
La clave: conectividad, confianza y personalización.
Inteligencia Artificial: El nuevo motor del sistema financiero
Durante el evento, Juan Colombo, CEO de N5, presentó agentes de IA que ya están revolucionando el sector.
Casos destacados:
- AIfred: Asistente que conoce toda la información interna de una institución, crea correos y mensajes, conecta canales y ayuda a los ejecutivos en tiempo real.
- PEP: Coach de ventas con IA que conoce al cliente, sugiere qué decir, cuándo contactar y por qué canal.
PEP y AIfred trabajan juntos para que los ejecutivos sean estrategas, no solo operadores.
Además, estos agentes pueden:
- Detectar clientes insatisfechos en redes sociales.
- Recomendar ofertas personalizadas.
- Capacitar equipos en ventas, cobranza y atención.
¿Y los riesgos? La IA también necesita control humano
Roberto Hernández, director de Transformación Digital en BanBajío, advirtió que si bien la IA es poderosa, no debe tomar decisiones sin supervisión humana.
“La tecnología debe respetar el ADN de cada empresa. Debe haber un balance entre automatización y control humano”, explicó.
También resaltó la importancia de la ciberseguridad, pues los ataques digitales ahora ocurren cada 6 segundos, y la IA es clave tanto para defenderse como para anticipar riesgos.
Conclusión: ¿Qué sigue para México?
México tiene el talento y la infraestructura para liderar el Open Banking y la IA financiera en América Latina. Pero necesita:
- Regulación clara y moderna.
- Participación activa de todos los actores.
- Educación y confianza para el usuario.
El futuro de la banca en México no está en las sucursales, sino en tu bolsillo, en tu app, en tu día a día.











