Principales amenazas a la seguridad en iOS y cómo protegerse, según ESET
Aplicaciones maliciosas, ingeniería social, redes Wi-Fi públicas y vulnerabilidades emergentes: incluso los usuarios de iPhone deben mantenerse alerta. La compañía de seguridad ESET analiza los riesgos actuales y comparte estrategias para reforzar la protección en dispositivos Apple.
Apple y la seguridad en iOS: ¿barrera impenetrable?
Ciudad de México – El ecosistema cerrado de Apple ha sido históricamente uno de sus principales escudos contra amenazas cibernéticas. Funciones como el cifrado fuerte, la contenerización de apps y el control estricto de la App Store ofrecen una primera línea de defensa robusta. Sin embargo, ESET, firma especializada en seguridad informática, advierte que ningún dispositivo es invulnerable.
“Aunque las aplicaciones de iOS deben superar rigurosas pruebas en la App Store oficial, la nueva Ley de Mercados Digitales (DMA) de la UE permitirá la instalación de apps desde tiendas externas. Este cambio representa un desafío importante para Apple y sus usuarios.” — Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
Amenazas activas que afectan a los iPhone
1. Jailbreak: puerta de entrada al riesgo
Desbloquear un dispositivo para instalar apps fuera del ecosistema Apple puede parecer tentador, pero viola el contrato de licencia, desactiva funciones clave de seguridad como el Arranque Seguro y anula las actualizaciones automáticas. El resultado: una superficie de ataque considerablemente mayor.
2. Apps maliciosas que logran evadir los filtros
Aunque poco frecuente, Apple no detecta el 100% de las aplicaciones peligrosas. ESET ha reportado ejemplos concretos:
- Una versión falsa de LastPass diseñada para robar credenciales.
- SparkCat, un malware encubierto como app de IA.
- Rabby Wallet & Crypto Solution, un monedero falso de criptomonedas.
3. Instalaciones desde sitios web (PWA)
Las aplicaciones web progresivas (PWA) permiten descargas silenciosas sin permisos visibles. En su último informe, ESET detalla cómo esta técnica ha sido usada para distribuir malware bancario disfrazado de apps legítimas.
4. Phishing e ingeniería social: las amenazas invisibles
Ataques a través de correo electrónico, iMessage, SMS o incluso llamadas buscan engañar al usuario y obtener credenciales sensibles, como el ID de Apple, clave para acceder a iCloud, App Store y otros servicios.
ESET alerta sobre:
- Ventanas emergentes falsas alertando de “problemas de seguridad”.
- Llamadas falsas de soporte técnico, incluso por FaceTime.
- Sorteos y regalos falsos.
- Spam de calendario con enlaces maliciosos.
Pie de imagen SEO optimizado: Sitio fraudulento que suscribe al usuario a eventos del calendario de iOS sin consentimiento. Fuente: Investigación de ESET.
5. Campañas avanzadas con perfiles MDM
Una reciente campaña de espionaje cibernético usó ingeniería social para instalar perfiles de gestión MDM y distribuir el malware GoldPickaxe, capaz de recopilar datos biométricos faciales y usarlos para acceder a aplicaciones bancarias.
6. Redes Wi-Fi públicas: terreno fértil para el espionaje
Conexiones no cifradas o puntos de acceso falsos permiten que atacantes capturen tráfico web, contraseñas y otros datos sensibles. La recomendación de ESET es clara: usar VPN en estos entornos.
7. Exploits y vulnerabilidades en el sistema
Aunque Apple corrige rápidamente los fallos de seguridad, los exploits de día cero pueden comprometer dispositivos sin que el usuario lo sepa.
- Un caso reciente permitió robar información desde un iPhone bloqueado mediante comandos de voz a Siri.
- Algunos exploits son utilizados para instalar software espía avanzado, especialmente en perfiles de alto riesgo (periodistas, activistas, etc.).
Cómo proteger tu iPhone: buenas prácticas esenciales
ESET recomienda implementar estas medidas para minimizar riesgos:
- Mantener actualizado el sistema operativo y las apps.
- Usar contraseñas únicas y autenticación multifactor (Face ID o Touch ID).
- Evitar hacer jailbreak.
- Prestar atención a señales de phishing y evitar enlaces sospechosos.
- No conectarse a redes públicas sin VPN.
- Descargar apps solo desde la App Store.
- Activar el modo de bloqueo si se sospecha de vigilancia.
- Estar alerta ante señales de malware: sobrecalentamiento, apps desconocidas, consumo excesivo de datos, etc.
“Si bien el iPhone de Apple sigue siendo uno de los dispositivos más seguros que existen, eso no quiere decir que estén libres de amenazas. Mantenerse alerta, conocer los posibles riesgos y tomar las medidas de protección necesarias ayudan a mantener la información y los dispositivos seguros.” — Camilo Gutiérrez Amaya, ESET Latinoamérica.
Conclusión
La seguridad en iOS es sólida, pero no infalible. La evolución de las amenazas digitales obliga a usuarios y empresas a actualizar sus hábitos y conocimientos constantemente. El conocimiento es la primera línea de defensa.