Del 24 al 26 de febrero de 2011 pasado, se celebró en la Universidad del Valle de Puebla, Puebla México, el Encuentro Nacional de Linux y Software Libre.
En el año de 1996 se formó el primer grupo de usuarios de Linux en Puebla. En ese entonces, solo unos pocos integraban esta alianza, entre estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Tecnológico de Puebla y otras Instituciones privadas. Cada mes había algún evento para difundir la ideología del Software Libre y Linux; desde conferencias, talleres o simples charlas de modo informal.
Sin embargo, el mes de Octubre del 2004 se organizó una serie de conferencias y tutoriales en forma de Congreso. Ahí empezó nuestro viaje hacia la difusión entusiasta e integral del Sistema Operativo Linux, y del uso y programación del Software Libre como una alternativa versátil y robusta en estos tiempos.
Desde hace ya 6 años, este congreso de conferencias se convirtió en el Encuentro Nacional de Linux y Software Libre en Puebla (ENLi), con más de 35 conferencias, 3 laboratorios de talleres al día, conferencias Magistrales, pláticas informales y foros de integración para la comunidad y desde 2006 se cuenta con la presencia de ponentes Nacionales e Internacionales.
Cada año se convoca una sede diferente entre las universidades interesadas; En el año 2004, la sede fue el I.T.P., como una sesión de conferencias plenarias.
En el 2005, la B.U.A.P. permitió el primer Encuentro Nacional (ENLi), en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Computación.
Para el año 2006, la U.P.A.E.P. ofreció su infraestructura para la realización de este congreso.
El 2007, la B.U.A.P. volvió a ser sede, pero ahora en las nuevas instalaciones de su edificio de computo, el cual fue de gran ayuda para los 650 congresistas que tuvimos en el Encuentro.
En 2008 se lanzó la primera convocatoria de sede dentro del Estado, obteniendo la UPAEP la sede por segunda ocasión, haciendo uso de las instalaciones del nuevo edificio conocido como el edificio T.
En 2009 por circunstancias fuera de control no se pudo llevar a cabo el evento, sin embargo teniendo planeado el evento para 2010, se recorre a febrero de 2011, con una mejor estructura logística convocando a múltiples conferencistas y talleristas, dando una versatibilidad y frescura al evento.
Este año ENLi, se dividió en categorías:
24 de febrero Encuentro para Empresas
Donde se agendó un día especial para la asistencias de las empresas. La mayoría de las conferencias referentes a la administración y manejo de la productividad en una Empresa, aglomerando la mayoría de los temas de nivel básico-intermedio donde, cualquier interesado en utilizar estas nuevas tecnologías dentro de su Empresa, no tenga mayor problema en adentrarse al tema y entender de forma clara las nuevas herramientas tecnológicas empresariales Libres
25 de febrero Encuentro Comunidad
Compartir ideas y conocimiento, crear nuevos proyectos y fortalecer los existentes, explotar las herramientas que la tecnología nos ofrece, eso y más al alcance de todos; participa en las conferencias, talleres, tutoriales y foros, por nivel y por área.
26 de febrero Encuentro Comunidad
Porque también la cultura y la convivencia no se deben quedar atrás, se aprovecharon los demás eventos dentro del marco del encuentro, convive, comparte, aprende y disfruta alrededor de la comunidad y las personalidades que los acompañaron.
Los ponentes e intructores de talleres:
24 de febrero Encuentro para Empresas
Introucción al Software Libre por Salomón Rincón Torres.
El Software Libre en la medicina (Debian Med): Jesús Rincon Álvarez .
Un paso hacia la evolución de la seguridad, el desarrollo del Software y tú por Rubén Ventura Piña.
ElSoftware Libre en las Empresas por Manuel Alejandro Soto.
Python para todos por Jair Gaxiola.
GNU/Linux y el Software Libre en la empresas en México por Allan Sandoval Cuevas.
Facturación Electrónica por Rubén Cessa Flores.
MEPP (Mac Nginx Percona PHP) por Jair Gaxiola.
Software libre en la construcción de Cloud y Grid por Héctor Julián Selley.
Ingeniería Inversa en Laptops por Antonio Toriz Cureño.
GNU/Linux desde la consola por Héctor Alberto Gutiérrez.
Optimizando recursos cuando todos te dicen NO! por Milton José Martil.
#Blendernecesario: Taller de introducción a Blender 2.5 por Octavio Augusto Méndez Sánchez.
Telefonía Ip con Asterisk por Rodrigo Reza.
La oficina libre, ventajas económicas y tecnológicas para la empresa por Eduardo Moreno.
Artistas Digitales, diseño gráfico con Software Libre por Alberto Isaac Barquín.
Mageia- la magia blanca por Luis Daniel Lucio.
Migrando tu empresa al Software Libre por Juan José Briones.
Conferencia Magistral Lizbeth Aglae Ortiz Leyva «Linux en Mainframe».
25 de febrero Encuentro Comunidad
¿Invertiste todo ese dinero en protecciones para tu aplicación y aún así la vulneraron? por Ruben Ventura Piña.
Desarrollo de Distribuciones Linux por Jesús Arreola Villareal.
Haciéndole la vida Miserable a los demás con Marcación automática por Fernando Romo Alpuche.
Pxe, Kickstart y tftp o el trio que me regreso el tiempo por Daniel Bahena Díaz.
Android 101 por José Angel Espínoza.
cappuccino y obj-J 2.0 por Segrio Felix Aparicio.
Google Hacking por Jesús Antonio Álvarez.
Java + Bash, Acceso a Base de Datos en nodos de telecomunicaciones en SSF por Dan Pacheco Valtierra.
Seguridad por Virtualización G4 por Sandino Araico Sánchez.
Comunidad Blender 3D en español por Claudia Teresa Hernández Ascencio.
PC-BSD 8.1 Hubble Edition por Tlehuek Tapia Tlaltelpa.
Open Solaris por Omar Trinidad Gutiérrez.
Desarrollo multiplataforma con XUL por Eric Herrera Palmerín.
Load Balancing con IPVS por Daniel Bahena Díaz.
PHP Mexico, la communidad PHP en México por Basilio Briseño Hernández.
Zen de libertad – Como contribuir en el Software Libre por Alexandro Colorado (OpenOffice.org en Español).
¡¡Está Vivo!!…¡¡vivo!! con Blender 3D por Octavio Augusto Méndez Sánchez.
Mozilla México Desarrollo de Addons para Firefox por Eyden Barboza Varela.
Taller de instalacion Scalix por León Alberto Ramos.
Taller PHP parte 1 por Basilio Briseño Hernández.
Descubriendo JQuery mobile por Mario Barrientos Morales.
Tlalokes desarrollando con PHP de forma fácil, rápida y segura por Basilio Briseño Hernández.
Implemetación de Blended Learning con Software Libre por Jimmy Josué Peña Koo.
Plataformas de Telefonía de código abierto por Octavio Humberto Ruíz.
26 de febrero Encuentro Comunidad
Cómo Tumbarle la Chamba a los Chinos con Blender 3D por Octavio Augusto Méndez Sánchez.
Cómo Evitar Perder el Tiempo con la Distro Equivocada por Alexis Torres Garnica.
Integración CTI con ambientes Web y Asterisk por Fernando Romo Alpuche.
Bash V4: uso avanzado de la línea de comandos por Octavio Humberto Ruíz.
Desarrollo Web con Google Web ToolKitpor Jesús Cerecedo Méndez.
Tequila Valley aprendiendo a Emprender (foro) por Laura Elena Hoyos, Gustavo Ortena, Cesar Fandiño, Mauricio Pastrana, Julio Gómez, José Salomón, Daniel Niquet y Eric Tecayehuatl.
Métricas Orientadas a Objetos por Paul Edgar Díaz.
Kung-Fu linux por Alexis Torres Garnica.
Programacion con Ajax por Israel Aguilar Hernández.
Aplicaciones web usando JSON por Israel Aguilar Hernández.
Mandriva Working Team por Luis Daniel Lucio.
Hacking Kinect por Oscar García López.
Google Java CloudTools (GWT y App Engine) por José Ángel Espínoza Portillo.
Programación de aplicaciones móviles por Andrés Santos Becerra.
Squid para ISPes por Luis Daniel Lucio.
Creando Mounstruos Peludos con Blender 3D por Claudia Teresa Hernández Ascencio.
Creación de aplicaciones para Android y iPhone por Andrés Santos Becerra.
Nos vemos en el próximo ENLi, las atenciones, logística por parte de los organizadores, la convivencia y todo el evento fue maravilloso.