SINOPSIS
Un niño y una niña juegan a ser agentes investigadores en la laguna de Bacalar en Quintana Roo. Un día, el juego se convierte en realidad al descubrir por accidente a una banda de traficantes de animales. Los niños logran identificara la banda y salvar a dos cachorros de lobo mexicano, una de las especies en mayor riesgo de extinción.
LA HISTORIA
Misión Cumplida se rige sobre dos pilares estratégicos: LA ECOLOGÍA Y NUEVOS HÉROES.
- La ecología un mundo en peligro de extinción: La tierra como la conocimos hoy ya no es la misma. Está pasando por la extinción de especies más importante de su historia. México contiene una riqueza biológica extraordinaria, y varias de estas especies están por perderse. Hoy, lo que está en juego, es el futuro del planeta.
- El nuevo héroe Los niños y la nueva conciencia: Los niños tienen una nueva conciencia, la que los adultos habían perdido. Los niños hoy están informados, conectados, inmersos en el mundo que los rodea, son curiosos y quieren ser escuchados Los niños son la primera generación verde. Para ellos no hay distinción entre lo verde y lo normal. Nacieron en la era verde. Hoy el lugar de los viejos héroes de acción – la destrucción, la violencia como valor – comienza a estar en cuestión. Se necesita un nuevo tipo de héroe.
Misión Cumplida es una película que propone un nuevo valor: EL PODER DE CREER
- Es el poder de la imaginación creativa, la capacidad de juego, la visión.
- Es la fuerza de la perseverancia, la terquedad de perseguir el bien por más que todo indique que es imposible.
Ante el peligro de la extinción global, Misión Cumplida propone el poder de creer. Es el poder de las nuevas generaciones.
LA VISIÓN DE LA DIRECTORA
He tenido, desde hace varios años, la inquietud de realizar un cine que, a través de contenidos inteligentes, apele al espíritu cuestionador, imaginativo y rebelde de niños y niñas. Un cine que los toque emocionalmente sin dejar de divertirlos.
Estoy convencida de que un cine contemporáneo para niños no puede partir de una mirada condescendiente y nostálgica sobre ellos que nada tenga que ver con quienes son hoy: un público exigente, conocedor y con una cultura audiovisual sofisticada.
Bacalar, filmada en el espectacular paisaje de la laguna de Bacalar en Quintana Roo, es una respuesta a lo que niños y sus familias quieren ver hoy: aventura, suspenso, entretenimiento. Historias que hablen del drama humano, de la vida y la muerte, de la amistad y la lealtad. Historias con elementos imaginativos que alimenten los juegos de los niños. Historias comprometidas con temas importantes para nuestro país como la conservación y protección de los animales. Historias positivas, con un mensaje esperanzador.
Bacalar es entretenimiento garantizado.
Bacalar es la película familiar que todo México está esperando.
LOS PERSONAJES
Familia Aresti
SANTIAGO ARESTI, 12 años, nació en Chetumal. Es hijo único y huérfano de madre quien falleció de cáncer uterino 10 meses atrás. Su padre es Ingeniero Civil y desarrolla proyectos turísticos en Quintana Roo. Su madre era escritora e ilustradora de libros para niños, admiradora y conocedora de las tradiciones y costumbres mayas. Sus cuentos para niños incorporaban siempre aspectos culturales de la región.
Santiago estaba muy cercano a Rosa, su mamá, ya que su papá, por la naturaleza de su trabajo, solía pasar largas temporadas en Cancún supervisando el desarrollo de proyectos. Santiago pasa ahora la mayor parte del día solo: su papá no tiene tiempo para él. Extraña a su mamá, no encuentra en su papá el apoyo que necesita. Se ha refugiado en un mundo imaginario que le permite esconder su soledad y sentirse cerca de alguien: su mamá.
Santiago es sensible, imaginativo y curioso pero rebelde y desobediente. Su mundo imaginario está lleno de enemigos, por ello, siempre está preparado con una mochila y su equipo de agente investigador. Lo mueve la injusticia y el deseo de proteger a los débiles buscando, indirectamente, que alguien lo proteja a él.
MANUEL ARESTI, 37 años, ingeniero civil, papá de Santiago. Manuel proviene de una familia de ingenieros, administradores y contadores de Chiapas. Es el mayor de tres hermanos, el más rebelde y el más emprendedor. Se fue de la Ciudad de México buscando una mejor calidad de vida para su familia y ha sido a base de esfuerzo y trabajo que ha logrado tener una posición privilegiada. Rosa, la mamá de Santiago, escogió vivir en la Laguna de Bacalar por el paisaje y la cercanía con la naturaleza y lejos del mundo artificial de Cancún.
Manuel, como buen ingeniero, cree en el aquí y el ahora. No logra comprender a Santiago, quien heredó de su madre la sensibilidad y la capacidad imaginativa así como su necesidad de creer en otras presencias. Manuel no ha acabado de ajustar su vida tras la muerte de su esposa y no sabe cómo llenar el hueco que dejó en su vida y en la vida de Santiago. Ha tratado de hacerlo comprándole equipo de cómputo y video para mantenerlo entretenido. No tiene tiempo tampoco para ocuparse de los aspectos de vida diaria de su hijo: la ropa le queda un poco chica, sus tenis se ven gastados. Manuel es emocionalmente incapaz de ayudar a Santiago a aceptar la muerte de su mamá.
Familia Espinoza
MARIANA ESPINOZA, 12, es la mayor de dos hermanos. Nació con un problema de audición que se ha ido agudizando a medida que crece. Desde hace ya cuatro años debe utilizar un aparato auxiliar para oír.
Mariana es muy femenina, de carácter fuerte y berrinchuda. Ha encontrado en el agua el medio idóneo para olvidar su sordera. Tiene un sentido práctico de la vida. A pesar de gustar de la aventura mide siempre los riesgos antes de aceptarlos. Sus padres le han dicho que su sordera no es impedimento para construir su vida, sin embargo, Mariana no está del todo convencida. Los niños de la escuela se encargan de recordarle constantemente que no es como ellos. Ha encontrado un gran amigo y compañero de juegos en Santiago pues ve su sordera como una gran ventaja ya que sabe leer los labios, habilidad que lo impresiona sobremanera.
El nacimiento de su hermano ha llevado a Mariana a pensar que siempre será más fácil preferir a Joseugenio que a ella, pues al fin y al cabo, Daniela es normal. A pesar de que quiere a su hermano, su nacimiento la ha desubicado y ha perdido su centro. Ya no está tan segura que el ser sorda no la hace menos a los ojos de sus padres.
Su familia paterna es originaria de la Ciudad de México, y la materna de Mérida. Su papá es administrador de un hotel transnacional en Chetumal y su mamá maestra de Biología Marina en la Universidad de Quintana Roo. Durante la duración de la película, están de vacaciones en Veracruz.
ABUELA, MARU ESPINOZA, 58. Originaria del Distrito Federal, La abuela es casada y trabaja ayudando a su esposo en el negocio de la familia: una papelería importante en el centro de la Ciudad de México. Su trabajo en el negocio familiar le permite estar disponible para pasar largas temporadas en la Laguna de Bacalar visitando a su hijo, Daniel, y cuidando a sus nietos.
Daniel viaja varias veces al año a congresos de Hotelería en el país y la abuela es siempre invitada a cuidar de los niños, tarea que acepta gustosa ya que son los únicos que tiene.
Las Serpientes
EL JEFE/JAVIER CANO FLORES, 34 años, de estatura media y regordete, es un ambicioso veterinario de Bacalar. Al dejar de ser Chetumal zona libre, la economía de la zona se vino abajo y con ello sus entradas económicas. El ser veterinario de especies menores no fue ya suficiente y Javier se presentó en varios ranchos de la región buscando atender el ganado. Ahí descubrió que existe un gran interés en coleccionar especies en extinción, una veta importante para generar un ingreso adicional. Fue así como Javier conoció a Gelsen, un importante empresario ruso coleccionista de guacamayas y dueño de Secura, filial de una empresa de servicios de seguridad que se utiliza como frente para el tráfico ilegal de especies. Javier empezó por proveerlo a él de animales para su rancho hasta asociarse con él para constituir una banda de tráfico de especies codiciadas en otros países.
COBRA, 36 años, complexión robusta, barba de piocha, pelo cortado a la manera de los samurái y media cola. Cobra trabajó como jefe de seguridad y guardaespaldas para importantes funcionarios en Italia hasta que un día murieron varias prostitutas en un incendio en Roma. De ahí decidió venir a México y ofreció sus servicios a empresarios de Quintana Roo. Se casó con una negra de Belice que tenía un hijo de otra relación: Wilson Robinson. Cobra tiene dos hijas pequeñas. Con el cambio de gobernador varios años atrás, Cobra se quedó sin empleo y se vio obligado a trabajar como jefe de seguridad en un gran hotel en la zona. Fue despedido a raíz de la desaparición de unos cachorros de tigre blanco y decidió establecer un negocio propio de seguridad personal. Javier contrató sus servicios de protección cuando empezó a ir a los ranchos en zonas apartadas. Cobra es un hombre metódico y callado, un profundo admirador de la disciplina oriental. Exige lealtad y compromiso de sus colaboradores, siendo la primera prueba, el tatuarse con una serpiente.
KARIM, 28 años, española, una mujer fuerte y atractiva que gusta de mostrar su feminidad y sus atributos femeninos. Trabajaba como instructora de buceo en un hotel en la zona donde conoció a Cobra. Karim gusta del riesgo y del peligro, así que Cobra se acercó a ella para proponerle el secuestro de un par de cachorros de tigre qblanco ue había adquirido el hotel. Karim aceptó pues estaba cansada del turismo “all inclusive” sólo interesado en beber cerveza y esnorkelear, actividades que no le interesan en lo más mínimo. Cristina es disciplinada y leal pero amoral. Piensa que trabajo es trabajo. Además, si las personas emigran, por qué no los animales ¿sólo porque lo dicen los funcionarios públicos? Admira profundamente a Cobra y le gusta ser la única mujer alrededor de él. Tiene una relación platónica con él.
VÍCTOR ABDUL, 23 años, marroquí, estudió actuación un par de años en una academia local en Cancún. Conoció a Karim en el hotel donde trabajaba primero como animador en la alberca y después como actor y mago en los “shows” que montaba el hotel para sus huéspedes. Víctor tenía la ilusión de que algún productor de cine o televisión que vacacionara en la zona descubriría su talento. Al ver que los meses pasaban y nadie descubría nada, decidió probar suerte trabajando para Cobra. Víctor es aventurero, cínico y realiza cualquier trabajo donde gane dinero rápido y fácil. Le cansan las exigencias y malos tratos de Cobra pero se compensan con el buen pago.
TERESA, 24 años, estadounidense, hija de madre mexicana y padre americano. Nació en Texas. Hizo algunos estudios de Biología en la Universidad de Austin pero prefirió trabajar que estudiar. Conoce a los lobos mexicanos por haber trabajado en una reserva en Texas. Vive en Toluca desde hace 3 años y se vinculó con Las Serpientes cuando conoció a Cobra en uno de los enormes ranchos donde Cobra era jefe de seguridad y Teresa atendía las especies exóticas en calidad de veterinaria hechiza. Teresa desprecia a la mujer sumisa que prevalece en las mexicanas, y, obviamente, en su madre. Se precia de ser dura e implacable. She´s tough. Fue capacitada en Secura, empresa de Javier y Gelsen, en manejo de armas y técnicas avanzadas para robar animales.
WILSON, 19 años, negro, delgado, ágil. Nacido en Belice, vive en Chetumal. Su madre está casada con Cobra quien lo metió a trabajar a un taller mecánico cuando abandonó sus estudios en 3er año de secundaria. Después Wilson, deseoso de dinero fácil, empezó a prostituirse en Belice. Cobra, su padrastro, pensó que metiendo a Wilson a la banda podía matar dos pájaros de un tiro: hacerlo “hombrecito” rápidamente e incorporar a alguien joven y ágil a Las Serpientes, justo la sangre nueva que necesitaba la banda.
GELSEN, de origen Ruso, 39 años, alto, rubio. Gelsen es un importante hombre de negocios en Belice, Guatemala, Yucatán y Quintana Roo. Es socio de Luis Ruy en la empresa Secura, una empresa que vende seguridad en la zona. Conoció a Javier cuando le consiguió una pareja de quetzales. Gelsen vio inmediatamente la oportunidad de establecer un negocio internacional de tráfico de especies y se lo propuso a Javier quien rápidamente organizó una banda. Gelsen es casado, rico, guapo y muy corrupto.
El C3
COMANDANTE ALMA ARMENDÁRIZ, 40 años, una mujer comprometida con el deber ser y con el servicio público. Agrónoma de profesión por la Universidad de Chapingo, Alma es una servidora pública incorruptible que mide su éxito no por dinero sino por servicio a su país. Cuando se fundó el C3, el Centro de Comando y Control de Especies en Extinción, Alma ofreció sus servicios para trabajar en esta nueva dependencia pues combinaba su pasión por la naturaleza con el trabajo de investigación. Es intuitiva y astuta. Aprendió el oficio de investigadora en el campo ganándose el título de “Comandante”. Su matrimonio fracasó por su profunda dedicación al trabajo. Tiene una hija de 16 años y un hijo de 12. Los dos niños viven con su papá en la Ciudad de México y la Comandante en todas las ciudades donde hay una oficina del C3.
AGENTE AMELIA JORDÁN, 25 años. Una joven guapa de buena familia de Mérida. Es fanática de la novelas de detectives y apasionada de las nuevas tecnologías. Estudió Biología en la Universidad de Yucatán al mismo tiempo que la carrera de Ingeniería en Informática. Es el amor secreto del agente Antonio López. Fue él quien la invitó al C3 de Bacalar. Es feliz frente a una computadora o frente a una buena novela de detectives, preferencias que resiente el Agente Cano, y apasionada de la defensa de los derechos de los animales y la preservación de las especies.
AGENTE LUIS RUY CARMONA, 33 años. Administrador de Empresas que acabó como agente por azares del destien Quintana Roo donde trabajaba la Comandante Armendáriz quien admiraba su administración pulcra y exigente. Luis se fue involucrando en los operativos a fuerza de revisar facturas, procedimientos y políticas. Desarrolló así un gran olfato para detectar malos manejos, personalidades turbias. Es impulsivo e irascible. Cuando se fundó el C3, la Comandante Armendáriz lo invitó a irse con ella como gerente y responsable de la seguridad. Luis aceptó el reto. Estando dentro del C3 vio la oportunidad de usar la empresa de su padre como frente para traficar con especies bloqueando información desde dentro para facilitar el tráfico de las mismas.
AGENTE IGNACIO CANO, 31 años. Puntual, servicial, celoso de su trabajo y de Amelia. Piensa que todos los hombres andan tras ella lo cual complica su trabajo pues tiene siempre un ojo al gato y otro al garabato. Fue contratado por la Comandante como Jefe de Cómputo e Informática. Fue entrenado en el Tec de Monterrey y es fundamental para la buena operación del C3. El Investigador Cano carece de intuición para ser un buen agente pero tiene una gran cualidad: el ser metódico y ordenado le permite detectar irregularidades fácilmente.
ANÉCDOTAS DURANTE LA FILMACIÓN
1. Ritual. Antes de iniciar la filmación, pedí a todo el equipo y elenco hiciera un círculo grande en medio de la selva, nos tomáramos las manos, y, ahí, a un lado de la laguna, le pedimos todo permiso a la selva, a la laguna, a los animales, a las plantas y a los vientos de estar ahí, durante dos meses. Le pedimos que nos cuidara. Que así como nosotros no les haríamos daño, pedíamos que no nos hicieran daño. A cambio ofrecimos no maltratar ningún animal, ninguna planta, dejar la laguna y la selva intactas y contar una historia que ayudaría a proteger la naturaleza.
A todos les regalé un fragmento de jaspe oceánico, una piedra rara, verde, que existe en el fondo del mar y el peso del agua la comprime pero la piedra no se desintegra. Esa piedra era una especie de amuleto para la buena suerte, para que nos compartiera su fuerza. ¡Y funcionó!
2. Protección de los animales. Durante todo el rodaje, yo siempre me sentí protegida y no sólo yo, sino también sentía que todo el crew y la gente que llevé al rodaje y de la cual era responsable, estaba también protegida. Los pequeños cachorros que eran nuestros actores de lobezno eran vulnerables al calor, a la selva. Nada más grande que un mosquito picó o mordió al elenco o al crew. Los cachorros nunca sufrieron. Durante todo el rodaje sentía que alguien me miraba desde la selva. O desde la laguna. Siempre, me sentí vigilada, protegida.
3. Tarántulas. En varias ocasiones miembros del crew aparecieron con tarántulas en sus ropas. Nunca una tarántula mordió a nadie.
4. Alacranes. Una escena, donde Santiago corre a esconderse en una especie de hoyo en la tierra, la repetimos tres o cuatro veces. A la cuarta toma, Santiago grita “¡Hay un alacrán!” Al acercarnos vemos que Santiago había estado metido en un nido de alacranes y hasta ese momento nos dimos cuenta. Los alacranes salieron del nido dejando a Michael continuar con su escena: nunca lo picaron.
5. Nauyacas y víboras cascabel. Teníamos un viborero, esto es, una persona de la zona que siempre inspeccionaba el área donde íbamos a filmar para alejar a las nauyacas. Nos encontramos varias veces con que el viborero había encontrado nauyacas y víboras cascabel, mismas que se retiraron de la zona para dejarnos trabajar.
6. Caimán. Tal vez la escena más fuerte y emocionante que viví, fue el primer día que salimos a filmar en los canales de la laguna. A las 5de la mañana montamos equipo en pontones, se prepararon canoas, lanchas, elenco y alrededor de las 6:30 nos embarcamos para navegar por los manglares. Todo era silencio. Neblina. Al acercarnos a la entrada a los canales vimos, entre la neblina, algo extraño flotando en la laguna. En la medida en que nos acercábamos nos dábamos cuenta que era algo grande, como de 4 ó 5 metros. Al llegar, nos dimos cuenta que era un gigantesco caimán que flotaba, inmóvil, como vigía en la entrada del canal de acceso. Espero a que nos acercáramos y ¡paf!, en un segundo desapareció para no volver a verlo nunca. Cuando estábamos todos con las piernas en el agua, a veces hasta la rodilla, yo siempre pensaba que ahí, detrás de juncos y vegetación, estarían los caimanes vigilándonos.
7. Viento. Teníamos siempre preparados grandes ventiladores para generar viento. Lo curioso es que parecía que lo convocábamos. En la escena cuando Santiago le cuenta a Mariana que por primera vez logró convertirse en animal y que lo que necesita es viento, nos alistábamos con los ventiladores cuando empezó a soplar el viento. El viento que se ve en la escena, es natural.
EL REPARTO
Michael Ronda (Santiago) Michael Ronda, nació el día 28 de septiembre de 1996 en la Ciudad de México. A la edad de 8 años hace su debut en el medio de los comerciales y el foto modelaje. A los 10 años gana su primer papel protagónico en la película La noche del pirata dirigida por Juan Carlos Blanco y que actualmente se encuentra en postproducción. A los 11 años participa en la serie Entre líneas dirigida por Carlos Bolado y un pequeño papel en su película denominada Tlatelolco 68.
Ha realizado diversos capítulos para Televisión Azteca en el programa Cada quien su santo, y la serie Como dice el dicho, dirigida por Genoveva Martínez. Para Televisa participa en la telenovela La fuerza del destino. En 2009 gana el papel protagónico en la película Bacalar dirigido por Patricia Arriaga Jordán.
Dianella (Mariana) Dianella actriz desde los cinco años en programas unitarios en Televisión Azteca. Es una adolescente d 12 anos que sueña convertirse en una gran actriz dramática y también intervenir en comedias musicales. Estudia danza, ballet, canto y tap. Estudió actuación con el maestro Javier Díaz Dueñas y esta en constante entrenamiento con su mamá Diana Cantú, quien es directora de teatro juvenil e infantil. Su primera película es Bacalar y para ella fue una experiencia insuperable y además una enseñanza de disciplina, profesionalismo y talento. Actualmente participa en El octavo mandamiento y esta por grabar Capadocia.
Marisol Centeno (Amelia) Originaria de la Ciudad de México y actriz de cine televisión y teatro, debutó en la pantalla chica en la telenovela La picara soñadora y posteriormente incursionó en las telenovelas: Carrusel de las América, Clarisa, Chiquilladas, Agujetas de color de rosa, entre otras. Ha participado en diversos largometrajes como: Fecha de caducidad de Kenya Márquez, Luna negra de Maryse Sistach, Sincronía de Iván Morales, La última mirada de Patricia Arriaga Jordán; película por la cual obtuvo los siguientes premios: Mejor actriz PECIME: María Félix Diosa de Plata. Puerto Vallarta International Film Festival, Mejor actriz revelación Premio Especial del Jurado Festival Cinesul Río Janeiro 2007.
Ari Brickman (Manuel) Ari Brickman actor y compositor de música, nació en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y tiene una amplia trayectoria tanto en cine como en televisión y lleva más de diez años trabajando en el medio teatral con extensas giras por México y por diferentes países del mundo. En la pantalla grande ha participado en películas como Cinco días sin Nora de Mariana Chenillo, Dos mil metros sobre el nivel del mar de Marcelo Tobar, Asesinato en una Lavandería China de Eduardo Rossoff, La sangre iluminada de Iván Ávila Dueñas, Vantage Point de Pete Travis, Enemigo Intimo de Fernando Sariñana, y también en muchos cortometrajes incluyendo Té para dos de Alejandro Lubeski ganador en el Festival de Cannes 2002. Ari además de participar en el la cinta Bacalar, compuso el tema Salvar al mundo para la misma película.
Carmen Beato (Comandante Díaz) Actriz mexicana que a lo largo de dos décadas ha realizado trabajos tanto para cine como para televisión. Ha participado en más de una decena de películas entre ellas: Un mundo maravilloso de Luís Estrada, Sexo, amor y otras perversiones I y Todo el poder de Fernando Sariñana, Aquí entre nos de Patricia Martínez de Velasco, Entre la noche y el día de Bernardo Arellano, Marea de arena de Gustavo Montt Pagés, de Fernando Sariñana, Aro Toibukhin, En la mente del asesino de Agustín Villalonga y reciente mente la multipremiada cinta Somos lo que hay de Jorge Michel Grau.
Juan Carlos Martín del Campo (Javier) Actor de cine, teatro y televisión, nace en la Ciudad de México y ha realizado múltiples trabajos para cine, entre ellos: El tigre de Santa Julia de Alejandro Gamboa, Así del precipicio de Teresa Suárez, Volverte a ver de Gustavo Garzón, 2033 de Francisco Laresgoiti, y Sin ella de Jorge Coló. Ha trabajado para Televisa en telenovelas como: El juego de la vida, Mariana de la noche , Rubi , Contra viento y marea . En TV Azteca, en las telenovelas Campeones, Pobre diabla además de múltiples programas unitarios en dichas televisoras. Recientemente ha participado en las series de television : Los Minondo dirigido, Bienes Raíces, Capadocia y X Y.
Luis Gerardo Méndez (Luis) Originario de Aguascalientes llega a la Ciudad de México en 2002 y cursa sus estudios en la Casa Azul (AREA) del 2003 al 2005. Es uno de los actores más versátiles de su generación, ya que a su corta edad ha logrado incorporar a su currículum una notable serie de participaciones en cine, teatro y televisión. En cine ha trabajado en películas como «Efectos Secundarios», «Más allá de mí», «Santos Peregrinos», «La niña en la piedra» (dirigida por Maryse Sistach) y «Manos Libres» del director José Buil. Recientemente filma; «180 grados», «La otra familia» del director Gustavo Loza, «Viento en contra» dirigida por Walter Doehner y participa en «Hidalgo » de Antonio Serrano.
Entre sus trabajos en teatro destacan «Generación Atari», «DRAMARAMA» (actor revelación ATP 2008), «Pass-word», «The Pillowman» con la dirección de Mario Espinosa, ”Euridice” de Otto Minera junto a ana Serradilla y actualmente “No se si Cortarme las Venas o Dejármelas Largas” y “Sin Cura” de Manolo Caro. En televisión forma parte de varias producciones de ARGOS como «Ladrón de Corazones», «Gitanas» (dirigida por Jorge Fons) y «Corazón Partido»; así como en la telenovela juvenil «Lola eráse una vez» producción de Pedro Damián.
También participa en las series; «XY» dirigida por Emilio Maillé (para Once Tv México), «Tiempo Final» (FOX-Media Mates), «Los Simuladores» (Sony-Televisa), «Mujeres Asesinas 2» y «La Historia en Corto». Por otro lado, ha tenido una exitosa incursión al teatro musical protagonizando los montajes «Hoy no me puedo levantar», y la puesta en México de la obra ganadora del Tony en 2004 «Avenida Q».
LOS REALIZADORES
NAO
Desde 2005, Nao es una casa productora de televisión, cine, diseño y web.
Nuestro expertise es el desarrollo de conceptos, contenidos y buenas historias.
La frase que nos distingue es: “Primero el contenido”. Nao cree en las historias, que dicen algo, que pueden extender el mensaje central. Nuestra misión es crear contenidos de calidad, que conecten en inspiren al público.
Ya sea en comedias, relatos de viaje, series de televisión, documentales o películas (por nombrar sólo algunos). Contar historias es lo que nos gusta, y lo que hacemos mejor. Somos una mezcla de investigación, creatividad y capacidad necesaria de producción.
Tenemos años de experiencia en la producción y si de niños se trata, somos uno de los equipos de producción con más experiencia en toda América Latina.
Nao tiene una división especializada en niños llamada Nao Kids.
Nao Kids es una empresa de comunicación audiovisual especializada en niños y jóvenes.
Nuestro punto diferencial: En Nao Kids conocemos a los niños.
El equipo de Nao Kids trabaja todos los días con niños y jóvenes, por lo que cuenta con el conocimiento desde adentro para ayudar a los sectores públicos y privados a entender a este público objetivo.
En Nao Kids no miramos a los niños con condescendencia, ni los vemos como consumidores pasivos; mirarlos como ciudadanos en desarrollo con potencial y todo lo que se quiera integrar deberá empoderarlos para la toma de decisiones en su vida.
Nao kids conecta de manera eficaz a agencias de publicidad, empresas, instituciones de gobierno, asociaciones y medios con los niños.
Filosofía de Nao Kids:
- Creemos que los niños son el presente y no el futuro.
- Creemos que los niños quieren herramientas para compartir el mundo.
- Es difícil que alguien escuche lo que opinan de lo que ven, escuchan y viven.
- Creemos en escuchar a los niños.
- Creemos que los niños hoy pueden cuidar su entorno, su país y su planeta.
- Creemos que pueden actuar e influir en su mundo.
- A los niños no hay que convencerlos sobre el cuidado del medio ambiente, ya saben lo que está sucediendo y quieren actuar.
- Los niños quieren ser partícipes del mundo en el que viven.
Tenemos un compromiso con México, con los niños y con la creación de mensajes que fomenten buenas ideas en la sociedad como su nueva producción: Bacalar, primera película mexicana de aventuras para niños producida por Nao en coproducción con Miravista
MIRAVISTA
Es el sello para las producciones de Buena Vista International en América Latina.
El objetivo fundamental de Miravista es llevar a cabo películas de calidad en cuanto a contenido y factura para grandes públicos. Ha tenido una amplia convocatoria de talento local y regional reuniendo a los profesionales más destacados de la cinematografía; impulsando de esta manera el trabajo de guionistas, directores, productores y gente de la industria en general dentro de la región.
Hasta la fecha, Miravista ha producido películas sobresalientes en México y Brasil.
En Brasil ha lanzado varias películas entre las que se destacan: “El Camino de las nubes” altamente elogiada en Festivales como Toronto y San Sebastián. “La Dueña de la Historia” comedia romántica del director Daniel Filho que ha superado 1,200,000 espectadores tan sólo en Brasil. “El Casamiento de Romeo y Julieta” del reconocido director Bruno Barreto.
Actualmente Miravista está trabajando en proyectos nuevos que se encuentran en distintas etapas de producción.
Todas las películas de Miravista son distribuidas por Buena Vista International.
Patricia Arriaga Jordán (Directora, Escritora, Productora) Nació en la Ciudad de México. Realizó sus estudios profesionales en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Fue creadora y Directora de Once Niños, la exitosa barra de televisión para niños de Canal Once, donde creó y produjo las series de televisión Bizbirije, Mi gran amigo, Camino a casa I, El diván de Valentina y DeC. Sus producciones se han hecho acreedoras a más de 40 premios nacionales e internacionales, entre ellos, el Premio Internacional de Televisión para la Juventud otorgado por el Consejo de Europa, la Comunidad Europea y la UNESCO.
A partir de 2004, como productora independiente, Patricia desarrolla y produce para Canal Once las series de TV Cuentos de pelos y Fonda Susilla, XY, primera y segunda y tercera temporada.
Incursionó en el cine hace diez años con los cortometrajes El pez dorado y La nao de China. En 2006 escribió y dirigió su primer largometraje La última mirada; en 2010, el Segundo largometraje está por estrenarse es Bacalar primera película mexicana de aventuras para niños producida por Nao en coproducción con Miravista. Actualmente prepara El Clic y cómo lograrlo, su tercer largometraje.
Pablo Buelna Serrano (Productor) Inició sus actividades en la industria cinematográfica en proyectos dirigidos por Sergio Olhovich, Rogelio A. González, Emilio Fernández, Tito Davison, Fernando Cortez, Marcela Fernández Violante, Serguei Bondarchuck. En los años 80 colaboró en producciones al lado de Carlos Saura, Oliver Stone, J. Lee Thompson, Richard Flecher, Paul Verhoeven, David Lynch, Alejandro Jodorowsky, John Frankenheimer, Guillermo del Toro. En 2005 fue productor ejecutivo del largometraje La última mirada. Posteriormente colabora en la producción en las películas: Nacho libre, Justo en la mira y Una Chihuahua de Beberly Hills.
Perla Martínez (Productora Ejecutiva) Egresada de la Universidad del Valle de México con una especialización en Preproducción y Producción en Cine y Televisión por la Universidad de California, UCLA. Ha sido productora ejecutiva y productora en programas de televisión para las televisoras: Discovery Channel, People & Arts, Disney Channel, Sesame Workshop, Discovery Kids, E! Entertainment, USA Networks, y GloboSat, entre otros. Ha sido Poductora ejecutiva de la serie de ficción XY, para Canal Once, la serie documental Los que llegaron, Expedición 1808, el documental Virgen de Guadalupe, entre otros.
Serguei Saldívar Tanaka (Director de Fotografía) Estudió realización Cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica y es Miembro Activo de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. Ha fotografiado más de una decena de cortometrajes y películas como: La lección de pintura, de Pablo Perelman, Bajo la sal, de Mario Muñoz, Desierto adentro, de Rodrigo Plá, Al otro lado de Gustavo Loza, Persona nong grata de Oliver Stone junto con Rodrigo Prieto entre otras. Por su trabajo tanto en cine y publicidad ha ganado premios y obtenido nominaciones a mejor fotografía en diversos festivales nacionales e internacionales.
Hania Robledo (Directora de Arte) Egresada de la Universidad Iberoamericana, ha colaborado en diversos proyectos cinematográficos como: On the road, Bacalar, This is not a movie, South of the border, Vantage point, Nacho libre, entre otras. En 2003 fue nominada al Oscar a la Mejor dirección artística-Set Decoration por la película Frida y en 2004 ganadora del Mayahuel a la Mejor dirección artística en la película mexicana de Puños rosas en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
Felipe Gómez (Editor) Realiza la carrera de Ciencias y Técnicas de la Información en la Universidad del Nuevo Mundo, y en 1995 se gradúa del Centro de Capacitación Cinematográfica, en donde estudia Cine. Ha sido editor de documentales y largometrajes como Presunto culpable y Bala mordida. Ha dirigido los largometrajes, Historias del Desencanto (en co-dirección con Alejandro Valle) y Tres Cruces; y los cortometrajes Sin salida y Lupano Leyva.
Rodrigo Sigal (Música Original) Realizó un Doctorado en Composición Musical con Medios Electroacústicos en la City University de Londres, Inglaterra, y una licenciatura en Composición Musical en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM) de la Ciudad de México. Desde 1991 ha trabajado como compositor, ingeniero de sonido y grabación en las ciudades de México, Londres y Santiago de Chile, creando obras de cámara, electroacústicas, para danza, cine y otros medios. En 2005, realizó la música original para La última mirada de Patricia Arriaga Jordán.
Javier Umpierrez (Diseñador de Sonido) Diseñador de sonido y compositor nacido en Argentina, inició su carrera como productor de radio en su país, teniendo oportunidad de trabajar posteriormente en diferentes radiodifusoras en México, principalmente en Radioactivo 98.5. Como dueño asociado de Kung Fu Audio desde2004, ha diseñado sonido para radio, televisión, podcasts y cine. Realizó el diseño sonoro de las peliculas : ¿Y tù, cuanto cuestas?, This is not a movie, Espacio Interior, Mariachi gringo, Interior/Exterior y Bacalar.
Marylin Fitoussi (Diseño de Vestuario) De origen francés, es egresada de la Ecole du Louvres en Arts Contemporains, en Arts & Litterature. Es especialista en diseño de textil por la Ecole Nationale Superieure des Arts Appliques. Ha trabajado en relevantes cintas como Bandidas dirigida por los directores noruegos Joachim Roenning y Espen Sandberg, Morirse en domingo de Daniel Gruener, Vantage point de Pete Travis, Bajo la sal de Mario Nuñez, Te presento a Laura de Fez Noriega, Salvando al soldado Pérez, entre otras.
Josefina Echeverría (Diseño de Vestuario) Durante mas de quince años se ha involucrado en proyectos de cine, televisión, artes plásticas, circo, ópera y teatro actualmente se encuentra en diversos procesos uno de ellos es el diseño de vestuario para la obra Rojo dirigida por Lorena Maza . Ha diseñado el vestuario de diversas obras de teatro entre las que se encuentran Los empeños de una casa, El graduado y Cabaret. En cine ha sido galardonada por la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas por el mejor vestuario en el año 2010 por la película Conozca la cabeza de Juan Pérez y nominada al mejor vestuario en el año 2011 por la película La mitad del mundo.
Fecha de estreno: Octubre 14
Más info: www.bacalarlapelicula.com
la primer cancion de la pelicula. . .en donde va santiago con su papa en moto acuatica. . . .como se llama ??