Silencio radio (Juliana Fanjul, 2019) traza un cautivador retrato de la periodista mexicana Carmen Aristegui, a la vez que narra su batalla en contra de la censura de la cual fue víctima bajo la administración del presidente Enrique Peña Nieto. El filme, el cual ha participado en varios festivales internacionales y nacionales, inaugurará Ambulante en Casa el miércoles 29 de abril a las 00:00 hrs. en www.ambulante.org. La película estará disponible por 24 horas para público en la república mexicana.

El lente de Juliana Fanjul capta el carácter de la influyente periodista mexicana, quien tras bastidores se revela como una mujer perseverante, fuerte, carismática y con un gran sentido del humor. A la vez, Silencio radio pone de manifiesto la resiliencia de Carmen Aristegui y de su equipo ante los diversos mecanismos de censura —incluyendo su cesación de la empresa radiofónica donde laboraba y múltiples juicios legales— desplegados por sus opositores para acallar un espacio periodístico caracterizado por revelar actos de corrupción y abusos de poder.
Aunque el caso de Carmen Aristegui se ha convertido en uno de los más emblemáticos de represión a la prensa, no es único en México. El país es el más peligroso para ejercer periodismo en América, según la organización Artículo 19. De acuerdo con su informe Ante el silencio, ni borrón ni cuenta nueva (2019), tan solo durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se registraron 2,502 agresiones contra la prensa.
Previo a su participación en Ambulante, Silencio radio fue seleccionado en diversos festivales internacionales, incluyendo Zürich International Film Festival (Zúrich, Suiza), IDFA (Ámsterdam, Países Bajos), This Human World Film Festival (Viena, Austria), FIPADOC (Biarritz, Francia), Solothurn Film Festival (Soleura, Suiza), Human Rights, Human Wrongs (Oslo, Noruega), Tempo Documentary Festival (Estocolmo, Suecia), FIFDH (Ginebra, Suiza), Human Rights Watch Film Festival (Londres, Reino Unido), y en FICUNAM y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, en México.
Sinopsis
Cuando Carmen Aristegui es despedida de la estación de radio donde trabaja por revelar un importante caso de corrupción, lejos de amedrentarse se vuelve más insistente en su lucha por recabar y transmitir información transparente. El poder no está de su lado, pero sí lo están su equipo de investigación y una red de más de 18 millones de oyentes que echan de menos su voz arbitrariamente silenciada.
Desde una perspectiva cercana, ágil y reflexiva, Juliana Fanjul capta el carácter de la influyente periodista mexicana, quien tras bastidores se revela como una mujer perseverante, fuerte, carismática y con un gran sentido del humor. Pero el filme no es solo el retrato fascinante de una comunicadora excepcional, sino un meticuloso ensayo articulado a partir del tiempo compartido entre Fanjul y Aristegui, la cuidadosa composición de los paisajes urbanos y la voz sensible de la realizadora, quien dedica una dolorosa carta de amor a un país fragmentado ante la mezcla de corrupción, narcotráfico y violencia.
Semblanza
Juliana Fanjul (México, 1981) es una directora especializada en cine documental. Su formación cinematográfica comienza en Cuba y continúa en Suiza con una maestría en realización. Sus documentales Silencio radio, Muchachas y Si seguimos vivos han sido proyectados en festivales de todo el mundo como IDFA, Visions du Réel y DokFest. Actualmente es coordinadora de la Cátedra Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión, en Cuba.
Trailer Silencio Radio